\ Astrocápsula 37 - La conjunción de 1524

No está conectado. El boletín puede incluir alguna información del usuario, por lo que es posible que no se muestre correctamente.

Astrocápsula 37 - La conjunción de 1524

Astrocápsula 37 - La conjunción de 1524

 20 de abril  de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #37

 



La conjunción de 1524

 

Los presagios tienen consecuencias, aunque sean erróneos

 

 

Es el 20 de febrero de 1524 a las 11 de la mañana. En la ciudad alemana de Maguncia, el cielo está encapotado, cubierto por nubes amenazantes. Sobre el río Rin, una imponente embarcación de tres niveles, mandada a construir por el conde Von Iggelheim, espera pacientemente. La muchedumbre, inquieta, mira al cielo cubierto de nubes grises. De pronto, comienzan a caer unas gotas y la gente, presa del pánico, corre alocadamente hacia el río para refugiarse en la barca.

 

 Johannes Stöffler (1452 – 1531)

Dominio público. Fuente: Wikipedia


Johannes Stöffler (1452 – 1531) fue un clérigo, matemático y astrónomo alemán que daba clases en la Universidad de Tubinga. Como era costumbre en la época, también practicaba la astrología.

En el año 1524, hubo una gran conjunción: el Sol junto con Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, se encontraban en la constelación de Piscis durante el mes de febrero.

Los astrólogos pensaban que el mundo se había creado en una conjunción similar en el primer signo del zodiaco, Aries. Como esta conjunción se iba a producir en Piscis, que era un signo de agua, Stöffler predijo que el 20 de febrero de 1524 comenzaría otro gran diluvio de magnitudes universales.

 

Imagen de Stellarium del 20 de febrero de 1524 al medio día, en la que se ha suprimido el efecto de la atmósfera.


El conde Von Iggelheim había mandado construir una enorme arca emulando a Noé, a la espera de la lluvia. Cuando la lluvia inició, intentó organizar a la muchedumbre, pero fue apedreado y pisoteado. De pronto dejó de llover y no llovió más en todo el día, ni al día siguiente, ni al otro.

 

De hecho, aquel año resultó ser especialmente seco en Alemania. Von Iggelheim murió como consecuencia de las heridas y la reputación de Stöffler quedó mal parada. Cuando recalculó una nueva fecha para el cataclismo, nadie lo tomó en serio. 

Afortunadamente para él, sus trabajos como astrónomo le otorgaron el reconocimiento del jesuita Giovanni Battista Riccioli, quien en su obra Almagestunm Novum publicada en 1651, incluyó un detallado mapa lunar en el que asignó nombres a numerosos cráteres. En reconocimiento a Stöffler, dio su nombre a un cráter de 126 km situado en la zona sur de la Luna. La Unión Astronómica Internacional ha conservado la mayoría de los nombres que Riccioli asignó a las formaciones lunares.

Stöffler murió de la peste en 1531 y no, como él mismo había predicho, alcanzado por un objeto caído del cielo.

 

Imagen del autor obtenida con una luna creciente de edad 8,1 días.


Cápsula realizada por 

Manuel Jiménez Cepero (Astromares)



‍Si no deseas seguir recibiendo las Cápsulas Astronómicas, puedes darte de baja cancelando la suscripción.

____________________________________________________

 

Consulta nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD

‍©  2025 - Federación de Asociaciones Astronómicas de España - FAAE