Enhorabuena a Ángela del Castillo Alarcos, miembro de la Agrupación Astronómica de la Safor, y a Martin Pawley, miembro de la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío, ganadores del I Premio FAAE a la Divulgación Astronómica por su dedicación a la divulgación de la astronomía en España. Con sus actividades y acciones todas las personas ganamos algo más en creatividad e innovación para la mejora la cultura científica en la sociedad española y en conseguir un espíritu constante hacia el respeto de la oscuridad de la noche como un bien para el disfrute y la salud de la humanidad.
A continuación publicamos el acta del fallo del jurado.
Reunidos con fecha 29 de octubre de 2018 los miembros del jurado formado por:
Se procede a la valoración de las candidaturas nominadas seleccionadas en la primera fase de la I edición del Premio FAAE a la Divulgación Astronómica para determinar las personas ganadoras por cada categoría, que se exponen a continuación:
Por la categoría de Astrónoma Amateur a: (ordenada por orden alfabético)
Por la categoría de Astrónomo Amateur a: (ordenada por orden alfabético)
El jurado tras deliberar sobre las candidaturas presentadas decide conceder el Premio FAAE a la Divulgación Astronómica a:
Por la categoría de Astrónoma Amateur a:
Mª Ángela del Castillo Alarcos de la Agrupación Astronómica de la Safor.
Por la categoría de Astrónomo Amateur a:
Martin Pawley de la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío.
Con fecha 29 de octubre de 2018 se levanta la presente acta, que suscriben los miembros del jurado y se da a conocer públicamente el 3 de noviembre de 2018 en el XXIII Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Cuenca por la Agrupación Astronómica de Cuenca.
Francesca Figueras Siñol.
Santiago Pérez Hoyos.
Nieves Gordón.
Marcos Pérez Maldonado.
Blanca Troughton Luque.
Marcelino Álvarez Villarroya.
En este comunicado de los Premios FAAE a la Divulgación Astronómica os anunciamos las personas componentes del jurado de los premios, a quienes agradecemos enormemente su colaboración.
Francesca Figueras Siñol, soy Doctora en Ciencia Físicas y Profesora Titular del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Universidad de Barcelona. Mi especialidad dentro de la astrofísica es el estudio de la formación y evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Participo en la misión Gaia de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Actualmente coordino de la Red Española de Explotación Científica de la misión Gaia y soy Presidenta de la Sociedad Española de Astronomía.
Santiago Pérez Hoyos, soy Doctor en Física e Investigador en la Universidad del País Vasco. Trabajo en el estudio de las atmósferas del Sistema Solar, principalmente en la distribución de nubes y aerosoles a partir del estudio del espectro reflejado. Formo parte de la Comisión Pro-Am de la Sociedad Española de Astronomía.
Nieves Gordón, soy Licenciada en Ciencias de la Información y Directora de Comunicación y Relaciones Externas del Planetario de Pamplona. Desde hace más de veinticinco años participo en la comunicación, organización, gestión y divulgación de las actividades y eventos del Planetario de Pamplona.
Marcos Pérez Maldonado, soy Licenciado en Física y Director de los Museos Científicos Coruñeses. Desde hace unos meses dirijo los Museos Científicos Coruñeses, pero antes, y durante veinte años, fui Director Técnico de la Casa de las Ciencias de A Coruña, donde era responsable de la creación de exposiciones, programas educativos y contenidos para el Planetario.
Blanca Troughton Luque, soy Licenciada en Ciencias Matemáticas y Profesora de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Actualmente presido la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, siendo miembro de la Sociedad Malagueña de Astronomía en la que colaboro activamente, principalmente en el Grupo de Trabajo de Meteoros.
Marcelino Álvarez Villarroya, soy Diplomado en Escuela Universitaria de Magisterio de Valencia. Actualmente estoy jubilado pero colaboro activamente en las actividades de la Agrupación Astronómica de la Safor, sobre todo en el grupo de Cosmología. Actualmente soy miembro directivo de la la Federación de Asociaciones Astronómicas de España.
La Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) en un esfuerzo por apoyar la equidad de género y mostrar a la sociedad los trabajos de voluntariado realizados por la comunidad astronómica amateur en España ha organizado los Premios FAAE a la Divulgación Astronómica que reconocerán a las mujeres y hombres que en el campo de la astronomía amateur han promovido y realizado acciones de divulgación de la astronomía en la sociedad. Al recompensar y celebrar estos logros esperamos contribuir a un cambio positivo hacia una cultura más igualitaria y considerada con la participación de la mujer en la ciencia, más respetuosa con el medio ambiente y más amplia en conocimientos e innovación.
Tras la publicación el 29 de agosto de 2018 de las bases de la I edición de los premios FAAE a la Divulgación Astronómica y su cierre el 30 de septiembre de 2018, se reúne el jurado formado por:
A partir del 1 de octubre de 2018 se da inicio a la lectura, valoración y puntuación de las trece propuestas presentadas a la convocatoria. Este jurado agradece la participación activa de todas las personas aficionadas a la astronomía que han presentado candidaturas en esta primera edición por la labor divulgativa que realizan.
Realizadas tantas rondas de consultas como han sido necesarias, finalizan los resultados de la primera fase del I Premio FAAE el día 19 de octubre de 2018, acordando por unanimidad declarar a las siguientes candidaturas nominadas al I Premio FAAE a la Divulgación Astronómica 2018:
Por la categoría de Astrónoma Amateur a: (ordenada por orden alfabético)
Por la categoría de Astrónomo Amateur a: (ordenada por orden alfabético)
Este jurado dará a conocer a la persona ganadora de cada categoría en el XXIII Congreso Estatal de Astronomía en Cuenca el día 3 de noviembre de 2018 en la sesión de Premios FAAE, fecha en la que se dará por concluido el acto del fallo del citado premio.
Finalizado el proceso de selección de las fotos que aparecerán en el Astrocalendario 2019 de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, procedemos a informar de los resultados.
Al concurso se presentaron un total de 81 fotos de 31 autores diferentes pertenecientes a 15 asociaciones distintas.
Tras la deliberación del jurado se decidió seleccionar las siguientes imágenes que pasan a formar parte del Astrocalendario 2019:
Al no recibir trabajos dentro de la categoría "Ilustración y dibujo fantástico" el jurado decidió, a propuesta de la Junta Directiva de la FAAE, incluir en el calendario el trabajo de un artista invitado en sustitución de dicha categoría.
Asi mismo el jurado seleccionó para la contraportada del Astrocalendario 2019, las siguientes imagenes:
Como primera fase de selección se realizó un proceso de votacion pública en el que podían participar todos los miembros de las asociaciones federadas. Las siguientes fotos de cada categoría fueron las que superaron el corte para pasar a la selección del jurado:
Terminamos dando las gracias a todos aquellos que han colaborado de alguna manera en el concurso, tanto a los participantes como a aquellos que se tomaron la molestia de emitir su voto para hacer la selección inicial. Muchas gracias también a nuestros patrocinadores Astroshop y Astronomia, así como a los integrantes del jurado. Sin duda tendremos un bonito calendario astronómico para el próximo año.
Este jueves 25 de octubre se presentan dos libros escritos por nuestro compañero Alex Mendiolagoitia, miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid y directivo de la FAAE. Los libros llevan por título "El firmamento con prismáticos desde el campo" y "El firmamento con prismáticos desde la ciudad", y serán presentados en una charla a las 20:00 en el Planetario de Madrid.
Esta es una breve sinopsis de estos dos estupendos trabajos:
La observación del firmamento con prismáticos da para mucho. Por un lado hay objetos en el cielo que los telescopios no abarcan y por otro, éstos no son capaces de ofrecer una visión con encanto de los ricos campos estelares de la Vía Láctea, por lo que la observación con prismáticos complementa muy bien a cualquier telescopio.
Su amplio campo, su comodidad al observar con ambos ojos, su fácil e intuitivo manejo y gran portabilidad convierten a este instrumento óptico, además, en el material más adecuado para iniciarse en la observación del cielo estrellado.
Con el sencillo ánimo de acompañar al neófito y al experto por el firmamento, el colaborador de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España ?FAAE-, Alejandro Mendiolagoitia, ha publicado dos guías de observación del cielo con prismáticos; una para el campo y otra para la ciudad. Ambos libros se complementan, mostrando el libro azul un total de 122 objetos de cielo profundo (más que un catálogo Messier), mientras que el libro naranja está pensado para la observación urbana y explica que son 42 de los objetos de cielo profundo que se pueden ver aún con la contaminación lumínica tan lamentable que padecemos, amén de los objetos del sistema solar, auroras, otros fenómenos atmosféricos,...
Los dos libros vienen acompañados de consejos, curiosidades y capítulos introductorios que ayudarán tanto al experto observador, como a quien tiene unos prismáticos en casa y curiosidad por el cielo.
Compartimos este comunicado que nos ha llegado de la organización de los próximos Encuentros Transfronterizos de Astrónomos Aficionados
Organizados por SAPCB. Animaciones, conferencias, observaciones, compartiendo el conocimiento entre profesionales, aficionados y todo tipo de público.
ver www.astrobasque.com
Allí donde se encuentran diferentes culturas, disciplinas, lenguas, aparecen interacciones que, con un poco de energía, despiertan la genialidad...
En estos RTAA-2018, aficionados y profesionales de un lado y otro de los Pirineos estaremos en contacto, compartiremos nuestra pasión por la Astronomía y nos uniremos ayudados de un original catalizador, el Arte. Imágenes, música, observaciones, medidas y la imaginación se mezclarán en este crisol « alquimista ».
Con el apoyo de Jean-Eudes Arlot (OBSPM), la Escuela de Ingenieros ESTIA y el trabajo de nuestros socios estamos dando una nueva vida al círculo meridiano de Abbadia. Mostraremos la astronomía de los catálogos de estrellas, relacionada hoy con misiones como GAIA. Carme Jordi - Universidad de Barcelona nos hablará de los últimos resultados. Con Jean-Philippe Uzan (IAP) veremos la relación entre astronomía y música. Concierto gratuito de piano de Volker Studtrucker -«sonificación» de Ex Hydrae. Roseline Delacour, artista contemporánea, cineasta, fotógrafa, nos acompañará con una exposición de arte.
Pero los RTAA necesitan la participación de aficionados con sus animaciones, telleres, observaciones, charlas, ?
Gracias
La Noche Internacional de la Observación a La Luna (InOMN por sus siglas en inglés), es una actividad cultural-científica, promovida por el equipo de divulgación, comunicación y educación de la misión LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA, para observar La Luna durante un mismo día, compartiendo su belleza y su cultura que nos ha dado durante miles de años.
InOMN se ha convertido en una celebración mundial de la exploración y la ciencia lunar desde el año 2010, año en el que el equipo de LRO decidió lanzar esta actividad. El evento se celebra entre los meses de Septiembre y Octubre, justo cuando el primer cuarto de Luna es visible tanto por la tarde como por la noche, para que la mayoría de participantes y anfitriones puedan participar en la aventura.
Desde la FAAE, entidad colaboradora del evento, animamos a todas las asociaciones miembro y resto de entidades astronómicas, a organizar un evento el 20 de Octubre (día establecido por el equipo InOMN) para que los ciudadanos se asomen por los telescopios y observen nuestro satélite.
El equipo del InOMN ha proporcionado numerosos recursos para que todas las entidades participantes muestren toda la información de La Luna que se quiera, para el evento. Está muy trabajada por parte del equipo, incluyen Power Point y muchos PDFs de fotografías y gráficos de la misión LRO.
A continuación os proporcionamos los enlaces directos a estos recursos y a la página de registro al evento:
REGISTRO? - Registra tu actividad aquí
https://moon.nasa.gov/observe-the-moon/register/
En Punto de Contacto, nombre, poner: Nombre de la asociación astronómica - FAAE (para miembros de la FAAE)
POSTAL EN CASTELLANO?
https://moon.nasa.gov/resources/174/international-observe-the-moon-night-postcard/
OBJETOS DE LA LUNA A OBSERVAR
https://moon.nasa.gov/resources/357/international-observe-the-moon-night-moon-maps/
PRESENTACIONES PPS - para conferencias
https://moon.nasa.gov/resources/?page=0&per_page=40&order=pub_date+desc&search=&ss_id=
Para conocer el alcance de las acciones relacionadas con el InOMN, las actividades que organicéis deben de registrarse en la web de la federación.
La Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) se enorgullece y se complace en anunciar los Premios FAAE a la Divulgación Astronómica 2018 con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía, para revalorizar el trabajo de divulgación astronómica realizado por amateurs de la astronomía en España.
Los premios recompensarán los esfuerzos excepcionales para involucrar a la sociedad en el conocimiento y observación del universo y la importancia de la conservación del cielo oscuro para la contemplación de las estrellas como Patrimonio de la Humanidad.
La Federación en un esfuerzo por apoyar la equidad de género y mostrar a la sociedad los trabajos de voluntariado realizados por la comunidad astronómica amateur en España ha organizado estos premios que reconocerán a las mujeres y hombres que en el campo de la astronomía amateur han promovido y realizado acciones de divulgación de la astronomía en la sociedad. Al recompensar y celebrar estos logros esperamos contribuir a un cambio positivo hacia una cultura más igualitaria y considerada con la participación de la mujer en la ciencia, más respetuosa con el medio ambiente y más amplia en conocimientos e innovación.
Participa, queremos celebrar los logros de las personas más sobresalientes que realizan divulgación astronómica en España y compartir su historias.
Bases de la convocatoria Premios FAAE a la Divulgación Astronómica 2018