Vistas de las cámaras a bordo (Cortesía de la NASA)
párrafo extractado:
Desde 2005, Cel Fosc apostó por privilegiar -junto al activismo, la divulgación y la denuncia- la investigación científica del fenómeno, incorporando a científicos y profesionales de distintas áreas, creándose así grupos de investigadores que se agruparon en la Red Española de Estudios de la Contaminación Lumínica: muchas de sus publicaciones nos sitúan en la vanguardia de la investigación mundial.
Iniciativas como el establecimiento de una red de medidores del brillo del cielo o Cities at Night , Stars4All, Vigilantes de la Noche y Horizontes Perdidos versus Cielos Oscuros, han surgido de este ámbito. Pero todo este esfuerzo sólo puede fructificar si conseguimos incrementar el conocimiento y la conciencia ciudadana de la gravedad del problema rompiendo el actual silencio. Y en esto, los medios son fundamentales. Y nosotros fallamos al no encontrar el modo de hacernos oír.
AVALES para el Telescopio de Arecibo de próxima generación
Hace unas semanas comunicábamos aquí (ver más abajo) el 'desastre' ocurrido sobre el radio-telescopio de Arecibo. Ahora el personal científico del observatorio de Arecibo ha puesto en marcha una campaña para la construcción de un nuevo radio-radar telescopio en la misma localización. Para ello, compartimos con todos vosotros un “white paper” que recoge el concepto propuesto y los casos científico preferenciales que han determinado la definición de dicho concepto y entre los cuales hay un fuerte componente planetario.
Por ello sería interesante que considerarais avalar dicho proyecto. Mostrar un gran respaldo de la comunidad científica es clave para que se puedan conseguir los fondos necesarios para esa construcción. En este enlace podéis ver los detalles y rellenar un corto formulario para respaldar el nuevo proyecto "Next Generation Arecibo Telescope" http://www.naic.edu/ao/ngat
El apoyo se puede mostrar de forma individual pero también de forma colectiva. La Federación ya ha enviado su aval, pero os animamos a respaldar esta propuesta, tanto a nivel particular como de forma corporativa desde vuestras respectivas Agrupaciones. Hay un template específico para apoyar como Asociación/Organización. En este caso debe ser enviado por Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Adiós al telescopio que nos hizo pensar en nuestra soledad en el Universo y albergar esperanza de que existan seres inteligentes, como nosotros, que sepan entender el mundo con las matemáticas. Seres con quienes contactar a pesar de la enorme distancia y tiempo que nos separan.
Varios accidentes que ponen en peligro la vida humana de las personas que operan y mantienen el radiotelescopio de Arecibo y el deterioro del cableado que sostiene la estructura secundaria en el aire junto al peligro de colapso de la gran estructura de la base han dado como resultado el desmantelamiento de este gran telescopio situado en Puerto Rico, uno de los más grandes del mundo y que tanto beneficio y descubrimientos nos ha ofrecido.
Hace 46 años, en 1974, se lanzó al espacio desde el radiotelescopio de Arecibo la primera comunicación con destino extraterrestre. Nuestro ADN, nuestra forma como ser humano, nuestro sistema solar y los productos bioquímicos de la vida junto al propio radiotelescopio fueron enviados en un mensaje binario desde Arecibo y viajan hacia el gran cúmulo globular de Hércules, M13 que contiene unos 300.000 soles. El mensaje se transmitió en 3 minutos pero llegará tras unos 25.000 años. Se trata de un pictograma formado por “ceros” y “unos” distribuidos en una tabla de 73 líneas con 23 caracteres por cada línea, lo que hace un total de 1679 Bits.
En la actualidad se usa el producto de dos números primos enormes para codificar claves de seguridad en internet, en este caso a los extraterrestres se les ha puesto una tarea sencilla, ya que 73 y 23 son números primos pequeños.
Esta transmisión se detectaría desde M13 si allí hubiera un gemelo del telescopio de Arecibo, con una antena de similar diámetro, 300 metros, y un proyecto equivalente a SETI, “Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre”, son muchas coincidencias, pero en un universo tan vasto como el que vivimos todo es posible.
La novela “Contact” de Carl Sagan, que se llevó a la gran pantalla con el mismo nombre, está inspirada en el trabajo de la astrofísica Jill Tarter que dirigió el proyecto HRMS de la NASA y que analizaba diez millones de radiofrecuencias utilizando radiotelescopios. Además fue directora del programa Phoenix cuyo objetivo era analizar los patrones de señales de radio.
Recomendamos para su recuerdo leer la novela “Contacto” de Carl Sagan o ver la película “Contact” de Robert Zemeckis con Jodie Foster.
Con este título iniciamos un nuevo proyecto para los miembros de las Asociaciones Federadas, cuyo objetivo práctico es superar una serie de retos o ‘metas’ observacionales fáciles de cumplir. Esta iniciativa de la Federación cuenta con la colaboración inestimable de José Bosch Bailach, promotor de la misma.
Evidentemente, el objetivo último es más ambicioso y no se queda en la mera anécdota de superar los retos propuestos, sino que se inscribe en la intención de ofrecer a las AA, (y a sus miembros en definitiva), ideas y motivos para fomentar la observación del cielo y empezar a desarrollar trabajo sistemático, que ayude a conocer mejor este universo nuestro y a adentrarse, sin dificultad, en los hábitos y exigencias del método científico.
Empezamos la campaña con tres propuestas, (ver más abajo), no excluyentes, que seguramente resultarán de especial interés para una gran mayoría de los aficionados a la Astronomía, puesto que son sencillas de llevar a cabo, incluso para los más neófitos, al tiempo que también pueden resultar interesantes para observadores más experimentados. En todos los casos se pretende un cierto rigor en la presentación de resultados que irá acompañado de un reconocimiento expreso desde FAAE, mediante la certificación de haber participado, así como un detalle –tipo premio- para los más aplicados.
Con las restricciones actuales debidas a la pandemia, muchas de las actividades grupales habituales han sido pospuestas y esto puede haber dejado cierto vacío en nuestra dinámica participativa. Con esta iniciativa pretendemos revitalizar la actividad con la colaboración de las asociaciones y seguir adelante con esta afición maravillosa que nos une.
Para participar en estos proyectos es necesario ser miembro de alguna Asociación Federada y registrarse aquí. Al hacerlo se podrá descargar también un modelo estandarizado para presentar los resultados de los trabajos.
El plazo para cumplir con estas primeras propuestas es de seis meses: [01.11.2020 - 30.04.2021]. Los trabajos realizados deben remitirse a la Federación [Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.] antes de los 10 días siguientes de la fecha final de esta campaña de observaciones, (10 de mayo de 2021). Todos los participantes que hayan completado el programa en cualquiera de los proyectos recibirán un certificado de la Federación. Los mejores trabajos serán obsequiados con un pin de FAAE. Para cualquier duda al respecto contactar con el correo anterior.
CURSO DE DIBUJO ASTRONÓMICO - por Leonor Ana Hernández
Para ayudar al registro de las observaciones, también se ha organizado un mini-curso de Dibujo Astronómico. El curso, impartido por Leonor Ana Hernández, se ha desarrollado los días 30 y 31 de octubre en modalidad on-line.
Este curso ha sido grabado y estará disponible, como ayuda, en la web de FAAE sólo para los inscritos en los programas de observaciones visuales FAAE.
PROPUESTAS DE OBSERVACIÓN
El número de febrero de la revista AstronomíA recoge un artículo elaborado por FAAE sobre las actividades desarrolladas en estos meses de pandemia. El contenido de este artículo ha sido posible gracias a la colaboración de las Asociaciones que con sus iniciativas en estos tiempos difíciles han adaptado sus actividades a las dificultades y condicionamientos impuestos por las diferentes alertas sanitarias.
Reproducimos aquí algunos párrafos del artículo y os animamos a consultarlo íntegro en la edición de AstronomíA.
LA TECNOLOGÍA COMO BASE DE TODAS LAS ACTIVIDADES
Si hay algo que se ha mostrado fundamental en todo el periodo que llevamos de pandemia ha sido la tecnología. Las bases existentes y los avances producidos, en algunos casos a marchas forzadas, han permitido que la información llegara a la inmensa mayoría de los hogares, que pudieron estar al día de lo que sucedía y disfrutar además de tiempo de ocio.
Las primeras actividades de divulgación astronómica que vieron la luz fueron las charlas que comenzaron a presentarse en formato online usando diversos canales como YouTube, Zoom, Skype, etc. Algunas asociaciones tenían creado un canal de YouTube al que de forma irregular iban subiendo algunas actividades, pero no era usual utilizar este modo para realizar divulgación, ni entre sus socios ni con el público general (...)
LAS PLATAFORMAS TELEMÁTICAS, UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA FORMACIÓN
Las restricciones impuestas por la covid-19 tampoco han impedido que se siguieran realizando cursos de formación. Aunque ya se venían utilizando anteriormente en diversas áreas, la necesidad de continuar con las actividades de formación ha incrementado su uso y provocado un avance en las metodologías utilizadas.
Varias asociaciones organizaron los primeros cursos online durante el confinamiento. Así, en abril la Agrupación Astronómica de Sabadell impartió un Minicurso de Física Divulgativa con 380 participantes de media. La AAM impartió un curso de PixInsight y de Iniciación a la Astrofotografía como la Red Astronavarra Sarea, mientras que el Club Newton, AstroCuenca, Astromares y Exoestrato pusieron en marcha cursos de Iniciación a la Astronomía o especializados.
La Federación inició el programa Meta-Observaciones promovido por José Bosch con un curso de Dibujo Astronómico. El objetivo es superar una se- rie de retos observacionales fáciles de cumplir con el fin último de ofertar a las asociaciones ideas para fomentar la observación del cielo y empezar a desarrollar un trabajo sistemático para adentrarse en el método científico (...)
OBSERVACIONES SÍ, PERO CON SEGURIDAD
Es en este ámbito donde quizás las asociaciones han sufrido más las restricciones impuestas. Pero han sido precisamente esas limitaciones las que han agudizado el ingenio y han sido aprovechadas por las asociaciones como una oportunidad para ampliar o mejorar sus actividades (...)
Fueron nuestros compañeros de AstroCuenca los que pusieron en marcha una actividad de observación y divulgación que puede llegar a constituir un cambio de modelo, más allá de la actual situación de pandemia. Como continuación de las sesiones prácticas derivadas de un curso sobre astrometría y fotometría astronómica llevado a cabo al final de la primavera de 2020 en formato online, se puso en práctica el concepto de «Cine de Estrellas» dentro de esta iniciativa impulsada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (...)
LA GRAN CONJUNCIÓN PRO-AM
La guinda para la finalización de este atípico año la puso la actividad «Encuentro de Gigantes: Conjunción Júpiter-Saturno» un macroproyecto Pro-Am en colaboración con Europlanet Society, la Sociedad Española de Astronomía, Astrónomos Sin Fronteras, el Nodo de la Unión Astronómica Internacional en España y la propia FAAE.
Se creó un canal de YouTube para la FAAE que tras la primera semana alcanzó los 2100 suscriptores. Se organizaron eventos para familiarizarse con la efeméride de la conjunción que fueron seguidas por miles de personas, como el taller de Dibujo Astronómico de Planetas por Leonor Ana, de AstroHita, el taller de Fotografía Planetaria de Santiago Pérez de la UPV, el taller de Experiencias para estudiantes por Carolina Clavijo, presidenta de ApEA, las conferencias y debates por Ricardo Hueso de la UPV, Olga Prieto del CAB, Miguel Ángel López del IAA y Amelia Ortiz de la UV, visualizadas por más de 2100 personas (...)
El proyecto de investigación CD Track invita a los aficionados y voluntarios involucrados en la Ciencia Ciudadana a compartir sus experiencias.
Se trata de una encuesta cuyo propósito es obtener una imagen completa del campo de la Ciencia Ciudadana desde la perspectiva de los científicos aficionados, los voluntarios y los ciudadanos en general para explorar sus formas de participación y aprendizaje en proyectos de Ciencia Ciudadana o en otras campañas de observación.
En el proyecto participan universidades españolas como la Rey Juan Carlos I y la Pompeu Fabra. La encuesta está disponible en español y colaborar en este proyecto puede contribuir a dar visibilidad a las aportaciones en astronomía de los amateurs.