OSAE premiada por su proyecto de accesibilidad en La Noche Internacional de la Observación de la Luna.
En la mañana del día 30 de noviembre del 2023 se han entregado en la capital charra los premios Accesibilidad CRMF Imserso de Salamanca.
La Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio OSAE ha sido reconocida como ganadora en la I edición de los Premios Accesibilidad CRMF- Imserso de Salamanca en la Categoría OCIO ACCESIBLE por su proyecto “Noche Internacional de la observación de la luna accesible” y por sus prácticas para promover la accesibilidad universal.
Se premia y valora así, la labor realizada por OSAE en facilitar un acceso a la observación astronómica para las personas que por diferentes tipos de discapacidad habitualmente no tienen posibilidad de disfrutar de la astronomía. Durante dicha observación se organizaron medios como, una intérprete de signos para discapacitados auditivos, o modelos en 3D de diferentes aspectos de la astronomía, y pantalla gigante de proyección para discapacitados visuales. Además, se dispusieron de dos telescopios accesibles y adaptados para la participación en la observación astronómica a personas con discapacidad física.
Galáctica es el centro de divulgación astronómica más grande de Europa. Se encuentra ubicado en el término de Arcos de las salinas, provincia de Teruel.
Galáctica oferta un conjunto de actividades que pensamos pueden ser de vuestro interés y que vienen resumidas en el archivo adjunto, con trato preferente para miembros de Asociaciones FAAE.
En primer lugar el museo con más de 4,5 horas de audiovisuales. Módulos digitales completamente interactivos es, con mucho, el mayor atractivo del centro. Se divide en cuatro grandes áreas, a saber: Parámetros de calidad de cielo y CL, Observatorio Astrofísico de Javalambre, El trabajo del astrónomo y Astrofísica general. Recorriendo el Universo a través de sus pasillos podremos aprender cosas sobre la problemática de la contaminación lumínica; en qué consiste el OAJ y qué trabajos realizan con los dos telescopios principales del Observatorio; qué hace un astrónomo y de qué manera se trabaja en un Observatorio Astronómico profesional y, por último, algunas preguntas básicas acerca del Universo, como por ejemplo, qué es un agujero negro, qué tipos de galaxias existen o cómo se descubren exoplanetas.
Otro gran atractivo es el telescopio solar GTS. Un refractor triplete APO de 150mm. de diámetro con equipado con un etalón DAYSTAR dotado con dos filtros de banda estrecha centrados en la línea del H-alpha y en la línea del Calcio con el que se puede disfrutar de nuestra estrella observando protuberancias, filamentos, regiones activas, manchas solares, espículas...todo ello a través de su cámara CCD.
La joya de la corona es GT80, un telescopio de 80 cm de apertura, f/7, de montura altazimutal en configuración Ritchey-Chrétien con dos focos Nasmyth, equipado con oculares de alta gama para observación visual en el foco 1. En el foco 2, el telescopio tiene acoplado un rotador de campo que soporta una CCD con un sensor de 2048 x 2048 píxeles y un set de filtros fotométricos en el estándar Sloan además de filtros fotográficos LRGB, H-alpha, OIII y SII en una rueda portafiltros que hará las delicias de todos aquellos que quieran realizar astrofotografía y fotometría.
Además de descubrir el museo de Galáctica y disfrutar de GT80, podéis traeros vuestros equipos e instalarlos en el exterior del bosque de cúpulas para disfrutar por partida doble de una experiencia “Galáctica”.
El equipo de Galáctica
Iniciamos este mes la publicación de un blog FAAE sobre 'pequeñas historias', o anécdotas con carácter lúdico, relacionadas con la astronomía o la astronáutica, de lectura fácil (incluso a través del móvil), con periodicidad quincenal y que serán enviadas a través de un nuevo boletín de noticias.
Esperamos que esta iniciativa sea de vuestro interés y os animamos a formalizar la suscripción y, también, a compartirla y darle difusión.
La FAAE, a través de su comisión de actividades, convoca el 2º Concurso de Relatos Cortos para todas las Asociaciones Federadas, como parte de sus actividades para fomentar la creatividad literaria entre el presente mes y Octubre.
Este año presentamos una única categoría para participar con el mismo tema que la edición pasada: 'ciencia ficción con base científica', es decir, una historia ficticia que tenga fundamentos científicos para hacer un viaje a algún cuerpo del Sistema Solar o quizás un sistema exoplanetario, una aventura en La Luna, tal vez el descubrimiento de vida en algún lugar del Universo con algún instrumento espectacular fabricado por vuestro ingenio.
Poned vuestra imaginación a florecer, con ella y la ciencia todo es posible. Sólo es necesario que pertenezcas a una Asociación Federada. ¿Te apuntas?
CONSULTA LAS BASES DEL CONCURSO
FALLO DEL JURADO - GANADOR Y FINALISTAS
RELATOS:
- "Acalia, el viaje deseado", por Isabel Rosa Sánchez Martín (AA. Astronomía Sevilla)
- "Proyecto NOE", por Natxo Etxebarria Sainz-Ezquerra (AA. Betelgeuse)
- "Hueco en las nubes", por Jesús Nieto Palomo (AA. Torroja del Prioral)
- "Apofis", por Roberto López del Castillo (AA. Madrid Sur)
El grupo de Observadores de Supernovas (ObSN) es un colectivo de astrónomos no profesionales repartidos por toda la geografía española e italiana que se ha especializado en la observación y seguimiento sistemático de supernovas. Este grupo, que comenzó sus primeros trabajos en 2013, ha logrado tener una base de datos, de acceso abierto, de un buen número de supernovas bien caracterizadas a partir de la obtención de fotometría multibanda (tanto con filtros Johnson/Cousins como Sloan) que les ha permitido obtener curvas de luz e índices de color de las más destacadas de la última década. A la vez, fruto de las inquietudes del grupo, se han realizado pruebas y experiencias tanto instrumentales (como el uso de filtros RGB para la obtención de medidas de interés fotométrico, por ejemplo), como informáticas (empleo y comparación de diferentes programas para realizar medidas de calidad). En este sentido, hemos de destacar el uso de un programa específico creado expresamente para este grupo: FotoDifSN.
El propósito de esta charla es dar a conocer las actividades del grupo ahora que se cumplen diez años de existencia del mismo, periodo de tiempo que creemos adecuado para hacer una valoración de nuestro trabajo. Igualmente, trataremos sobre los principales retos que nos planteamos de cara al corto y medio plazo.
https://starblink.org/occult_simulator
Sesión PROAM - jueves, 30 de noviembre - 20:00 h
disponible en el canal YouTube de FAAE
"Cómo observar la ocultación de Betelgeuse con los medios de que dispongo"
con Sergio Alonso y Javier Flores (Universidad de Granada / Calar Alto Observatory)
Sesión PROAM del jueves, 26 de octubre - 20:00 h
disponible en el canal YouTube de FAAE
"Noche del 11 al 12 de diciembre: Betelgeuse (Alfa Orionis) ocultada brevemente por un asteroide"
con Carles Schnabel (Agrupación Astronómica de Sabadell)
El asteroide (319) Leona ocultará Betelgeuse durante un máximo de 12 segundos. La franja de ocultación atravesará de este a oeste el sur de la Península Ibérica. No se tratará de una ocultación normal, en que la estrella desaparece de manera repentina para reaparecer también de manera súbita al cabo de pocos segundos. En esta ocasión se espera una caída y un ascenso de luz muy graduales, ya que los tamaños aparentes de la estrella y el asteroide son muy parecidos. Esto hace que debamos aplicar técnicas especiales para obtener el mejor rendimiento del registro que queramos realizar. Como siempre, la precisión en el cronometraje y en la posición del observador son cruciales.
Si tienes interés en participar en este evento como observador, no dejes de cumplimentar la inscripción a través de este formulario:
https://forms.gle/w7uT2SbG7wS6oy2K7