La Universidad de Oviedo descubre cuatro exoplanetas gracias a la
colaboración entre astrónomos profesionales y amateurs
Recreación de uno de los planetas validados en este artículo, K2-355b
La investigación liderada por el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA) se realizó aprovechando el confinamiento ocasionado por la COVID-19 | Diez astrónomos amateurs, previamente instruidos por científicos del ICTEA, escudriñaron a ojo un total de 20427 curvas de luz de la decimoctava campaña del telescopio espacial Képler.
Extenso y muy interesante artículo de Carlos Prego en Xataka sobre la astronomía amateur y las colaboraciones Pro-Am.
"Prueba de la importancia de los amateurs es que la comunidad científica se ha dotado de un espacio de colaboración entre la dos esferas: la “aficionada” y la “profesional”, dejando ambos términos bien cargados de comillas. En España la Sociedad de Astronomía (SEA), que aglutina a más de 800 expertos, incluidos 600 doctores en Astrofísica; y la Federación de Asociaciones Astronómicas (FAAE), representante de alrededor de 7.500 u 8.000 aficionados de todo el país, han articulado un “nexo de unión” que busca “facilitar recursos y herramientas” con la meta común de ahondar en el conocimiento del cosmos: la Comisión ProAm."
La astronomía es una de las ramas de las ciencias experimentales en las que mejor se conjuga el trabajo de científicos profesionales con aquel realizado por aficionados o amateurs. La SEA trabaja en profundizar esta relación a través de una estrecha colaboración con la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) y con las iniciativas de la Comisión ProAm.
La Agrupación Astronómica de Huesca organizó el pasado diciembre de 2019 el III Congreso ProAm. Fue un encuentro memorable donde más de 120 profesionales y amateurs nos codeamos y compartimos proyectos y nuevas ilusiones. Durante el mismo se celebró la mesa redonda “Los grandes retos de la colaboración ProAm en Astronomía”, que trató de mostrar una imagen completa de esta colaboración en nuestro país con el objetivo de cimentar las futuras colaboraciones.
En este congreso se mostró la gran variedad y calidad del trabajo desarrollado por la comunidad amateur que se dedican a observar y a abastecer de datos, medidas e imágenes a diversos estamentos astronómicos internacionales y, en muy menor medida, a alguno nacional.
En el artículo publicado en la revista de la SEA y en su página web, podéis analizar los trabajos desarrollados por los grupos más activos Pro-Am de España: Parhelio, Red de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, Cometas_Obs, Observadores_cometas, Grupo M1, Observadorres de Supernovas (ObsSN), el Observador de Estrellas Dobles (OED), observadores de exoplanetas y espectroscopía. Destaca la colaboración Pro-Am del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU y la recién creada sección Grupos Interasociaciones de la FAAE, objetivo principal de esta sección es poner en contacto los distintos grupos de las Asociaciones con el fin de potenciar el desarrollo de actividades en común, tratando de servir también de nexo de unión entre los mismos para la generación de resultados tangibles. Uno de sus grandes beneficios será poder aprovechar las sinergias generadas por la relación de estos grupos y avanzar en determinadas líneas de investigación, permitiendo además que se compartan y se comenten dudas, inquietudes o ideas dentro de los mismos.
El artículo completo en:
Exoplanetas y estrellas variables
Colaboración ICTEA (Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias) y OMEGA (Sociedad Asturiana de Astronomía) con Kepler-K2
https://www.sea-astronomia.es/sites/default/files/cp_castro_a.pdf
https://sites.google.com/view/k2ojos/