Última actualización: 18 Febrero 2025

jueves, 27 de febrero - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

 

En esta sesión exploraremos las condiciones necesarias para presenciar eclipses de sol, y conoceremos cómo la ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya con observaciones y datos. Además, trataremos cómo se ha calculado la predicción de esos eventos y hablaremos de algunos eclipses históricos significativos. Por último, analizaremos los próximos eclipses que podrán observarse desde la Península Ibérica: dos eclipses totales de Sol en agosto de 2026 y agosto de 2027, y un eclipse anular en enero de 2028, y las opciones de proyectos de colaboración proam y ciencia ciudadana que se pueden implementar.


 

Última actualización: 21 Enero 2025

jueves, 30 de enero - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

 

Galáctica es un nuevo centro para la difusión y práctica de la Astronomía, promovido por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA). En esta charla voy a dar un resumen sucinto del Centro, sus actividades y su carácter científico, divulgativo y de educación cultural y ambiental. Después de un repaso breve del parte museográfico, voy a presentar las instalaciones dedicadas a la observación astronómica. Éstas incluyen tanto los telescopios de los que dispone el Centro, como una red de cúpulas adicionales que permiten la instalación y uso de telescopios e instrumentos en modo hosting. Voy a concluir poniendo el foco en el telescopio principal de Galáctica, el GT80, de unos 80cm de apertura, detallando su instrumentación y capacidades, y discutiendo la multitud de posibles proyectos científicos y de carácter Proam que se pueden ejecutar con él.

Stylianos Pyrzas (CEFCA - Galáctica)


 

Última actualización: 13 Diciembre 2024

 

Jueves - 19 de diciembre de 2024 - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

 

En esta charla, hablaré de la motivación para iniciar un proyecto de colaboración proam, del contexto científico y de cómo están siendo las primeras etapas de la colaboración. Presentaré además de los resultados de un ejercicio preliminar, previo a la exploración de las 1228 candidatas a binarias con herramientas VO, así como de la perspectiva futura. Todo esto con la compañía de miembros del equipo que hablarán de su contribución al proyecto.

Miriam Cortes, Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Complutense de Madrid.


 

Última actualización: 28 Noviembre 2024

¡Conviértete en un explorador de exoplanetas y apoya una misión espacial real!

ExoClock Unlocked es un programa dedicado a los entusiastas de la astronomía que tiene como objetivo involucrarles en la investigación de exoplanetas.

No se necesita un telescopio y no hay requisitos para participar ¡solo motivación para aprender sobre exoplanetas! 

En este proyecto, los participantes utilizarán telescopios de observación remota para observar tránsitos de exoplanetas y apoyar la próxima misión espacial ARIEL de la ESA que estudiará las atmósferas de exoplanetas. ExoClock Unlocked está abierto a todos aquellos que no tengan acceso a equipos de observación, desde astrónomos amateur y estudiantes hasta científicos aficionados. El programa da la bienvenida a participantes de todo el mundo, de todos los orígenes y niveles de experiencia. A través de sesiones de capacitación mensuales en línea, los participantes realizarán observaciones remotas, analizarán los datos obtenidos y contribuirán a una misión espacial real. En el programa, los participantes tendrán la oportunidad de recibir formación de expertos en ciencia de exoplanetas y científicos de la misión ARIEL. Herramientas fáciles de usar, material educativo y una guía paso a paso garantizarán que todos puedan participar y aprender sobre los tránsitos de exoplanetas a su propio ritmo. 

Al completar una observación exitosa, los participantes reciben un certificado que reconoce su contribución a la investigación de exoplanetas y se convierten en coautores de las publicaciones de ExoClock. 

El equipo de ExoClock da la bienvenida a todas las personas interesadas en esta iniciativa interactiva: ¡una oportunidad única para descubrir la fascinante ciencia detrás de los exoplanetas! Las solicitudes están abiertas hasta el 15 de diciembre.

El enlace para solicitudes: https://www.exoclock.space/exoclock_unlocked


 

Última actualización: 20 Noviembre 2024

28 de noviembre de 2024 - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

 

Jordi Camarasa, un astrónomo amateur español, codescubrió un cometa el pasado 5 de noviembre de 2023 desde el observatorio remoto “Moonbase” situado en Namibia, observatorio que comparte con su compañero Polaco Grzegorz Duszanowicz. Ambos astrónomos colaboran juntos en el proyecto Comet and Neo Searching Project desde 2022.

El nuevo cometa, confirmado por el Minor Planet Center, ha recibido la denominación C/2023 V4 (Camarasa-Duszanowicz). La suerte quiso que Jordi fuera el primero en detectarlo y en reportarlo al MPC, de ahí que su nombre vaya el primero en la denominación.

Jordi es divulgador en su planetario digital, www.digiplanetarium.cat. Trabaja con el planetario que viaja a todas las escuelas cercanas a Cataluña, donde explica conceptos de astronomía. En el observatorio B49 ha realizado muchos seguimientos de objetos NEO, teniendo una gran experiencia en este tema. También se ha interesado por las supernovas.

Desde abril de 2022, empezó a colaborar con Grzegorz Duszanowicz, trabajando desde su observatorio Moonbase L87. Desde entonces han descubierto 37 objetos cercanos a la Tierra, un Cometa y una supernova.

 

Última actualización: 18 Octubre 2024

24 de octubre de 2024 - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

 

En esta charla, presentaré el pasado, presente y futuro del "Complejo Astronómico Los Coloraos", un observatorio recientemente construido en el sureste español dedicado a la divulgación astronómica. Ubicado en la localidad de Gorafe, en el corazón del Geoparque Mundial de la UNESCO de Granada, el observatorio es la culminación de más de una década de trabajo en las zonas rurales de Andalucía realizando cientos de observaciones astronómicas abiertas al público y gratuitas, cursos de formación e iniciación a la astronomía en escuelas y ayudando a negocios locales a utilizar el cielo nocturno como un recurso natural para atraer un turismo de bajo impacto, ecológico y socialmente responsable.

Ahora, el observatorio es el centro de operaciones de todas nuestras actividades, donde la música, la naturaleza, la gastronomía y el arte complementan nuestras observaciones astronómicas y actividades de divulgación regulares. El Complejo cuenta con cuatro cúpulas con telescopios dedicados a la astrofotografía de cielo profundo, la ocultación de asteroides y los tránsitos de exoplanetas. En poco menos de un año, hemos proporcionado datos para un estudio publicado en A&A Letters sobre una reciente ocultación del asteroide (319) Leona y contribuido regularmente al proyecto Exoclock de la misión Ariel de la ESA para el estudio de exoplanetas. Estas actividades PRO-AM destacan el potencial del Complejo Astronómico Los Coloraos para contribuir activamente a la investigación profesional, al mismo tiempo que cumple su función principal como centro de aprendizaje e inspiración para todos los públicos. 


 

Última actualización: 12 Junio 2024

 

27 de junio de 2024 - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

"Corrientes estelares, galaxias satélites y materia oscura: un nuevo campo de investigación PROAM"

por David Martínez-Delgado (IAA/CSIC)

 

En el paradigma de la materia oscura fría (ΛCDM), las galaxias enanas son de origen primordial y se cree que son los componentes básicos de las galaxias más masivas. Las simulaciones cosmológicas de la formación de galaxias en el marco ΛCDM predicen que las galaxias similares a la Vía Láctea se forman y evolucionen a través de una sucesión de fusiones con estos sistemas, también comúnmente conocidos como galaxias satélites. Como consecuencia, los halos de estas galaxias deberían contener una gran variedad de escombros de galaxias satélites en forma de gigantescas estructuras estelares de muy bajo brillo superficial. Los casos más espectaculares de estos restos de marea son las corrientes de marea que envuelven la galaxia anfitriona y trazan aproximadamente la órbita del satélite progenitor. Aunque estos 'fósiles' coherentes de canibalismo galáctico se dispersan en unos pocos giga-años, los resultados de estas simulaciones ΛCDM sugieren que un número significativo de estas corrientes deberían detectarse, con observaciones suficientemente profundas, en la periferia de la mayoría de las galaxias de gran diseño.

Durante la última década, los telescopios amateurs de pequeña apertura han demostrado ser instrumentos muy competitivos para obtener imágenes ultra profundas sin precedentes en galaxias cercanas.  Este nuevo campo de colaboración Pro-Am ofrece al astrónomo amateur una oportunidad única para llevar a cabo contribuciones de gran impacto en el campo de formación y evolución de galaxias e incluso la naturaleza de la materia oscura, tales como el descubrimiento  de corrientes estelares o satélites supervivientes “perdidos” alrededor de galaxias masivas en el Universo local.


 

Última actualización: 27 Septiembre 2024

La madrugada del 8 al 9 de octubre se producirá la ocultación de la estrella Gaia EDR3 2449274030476179456 por el planeta Neptuno.

En este caso la estrella es relativamente brillante (mag. V: 11.4), por lo que se podrá observar con telescopios pequeños.  La ocultación será visible desde cualquier lugar de la Tierra, (donde sea de noche).  En la península el momento central de la ocultación será aproximadamente a las 00:36:11 h UT, (comienzo: 00:17:12 h UT y final: 00:50:15 h UT).

 

 

Neptune on 1989-08-17, taken by NASA's Voyager 2 probe (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://lesia.obspm.fr/lucky-star/occ.php?p=130728

(1) Based on: Irwin, Patrick G J (2023-12-23). "Modelling the seasonal cycle of Uranus’s colour and magnitude, and comparison with Neptune". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 527(4): 11521–11538. DOI:10.1093/mnras/stad3761 - Creative Commons CC0 1.0


 

Última actualización: 17 Abril 2024

 

25 de abril de 2024 - 20:00 h

por el canal YouTube de FAAE

 

Aunque no es mi especialidad, mi vinculación con un grupo de la AAS que a principios del 2000 realizaba este tipo de observaciones y consiguió distintas publicaciones en revistas profesionales y, últimamente, el estudio del asteroide (319) Leona para poder intentar predecir la posición del objeto en la ocultación de Betelgeuse del pasado diciembre, me permite dar algunas indicaciones para como establecer el periodo de rotación de asteroides.

Ricard Casas, (Institut d'Estudis Espacials de Catalunya - IEEC / Agrupación Astronómica de Sabadell)