BLOG FAAE

09 de febrero de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #32

 



Pérdida de potencia

 

 

Cuando el fracaso de un programa modifica el panorama mundial

 

 

3 de julio de 1969. Son las 23h18m y estamos frente a la rampa de lanzamiento 110 del cosmódromo de Baikonur.

 

El mayor cohete que haya construido la Unión Soviética enciende sus 30 motores. Tardan un corto momento en alcanzar su potencia máxima. En un estruendo ensordecedor, paulatinamente, el gigante de 2800 toneladas se separa de la Tierra. Enseguida adquiere velocidad. Sin embargo, después de unos segundos, doce de sus motores se apagan. El mastodonte se ladea unos 45 grados.

Empieza a caer rápidamente al suelo y provoca la mayor explosión no nuclear generada por la humanidad.

 

 

 

El cohete N1-5L, momentos después del lanzamiento, justo antes de que se apague una parte de sus motores.

Fuente: http://www.astronautix.com/n/n1.html Crédito: RKK Energia

 

 

Acabamos de vivir el segundo intento de lanzamiento del cohete soviético de clase N1. Había sido concebido en el marco del programa lunar tripulado. En estos momentos, la Unión Soviética lidera la primera etapa de la carrera espacial contra los EEUU, al haber puesto en órbita el primer satélite artificial, haber realizado el primer vuelo espacial tripulado y el primer vuelo espacial femenino.

 

A finales de los años sesenta, las dos superpotencias luchan codo a codo para lograr el ansiado santo Grial: que el ser humano pise la Luna.

 

 

El cohete N1 en el edificio de montaje 

Fuente: https://www.spaceflighthistories.com/post/n1-rocket Crédito: Roscosmos.

 

 

El 15 de mayo de 1961, el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy presentó el programa Apolo, anunciando que un astronauta norteamericano lo lograría antes del final de la década.

Aunque siempre lo negaron, las autoridades soviéticas también se organizaron para lograr este hito antes que los Estados Unidos. Las dos superpotencias dedicaron grandes recursos para alcanzar este objetivo.

Como ya sabemos: el 21 de julio de 1969, Neill Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna. Aunque la Unión Soviética lanzó cuatro cohetes del programa N1-L3 entre 1969 y 1972, todos sus intentos fracasaron.

 

 

 

 

Los cohetes Saturno V y N1-L3

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:N1%2BSaturn5.jpg   

Crédito: Ebs08 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,  

 

 

 

¿Cómo se llegó a este desenlace? Varios factores entraron en juego. Por un lado, Serguéi Koroliov, el genial ingeniero que había coordinado los exitosos programas de la primera parte de la carrera espacial soviética falleció de forma prematura en 1966 durante una intervención quirúrgica.

Por otra parte, las opciones técnicas elegidas pueden haber propiciado esta debacle. Entre otros elementos, se había optado por un complejo sistema de propulsión compuesto por 30 motores.

Por todo ello, las autoridades soviéticas decidieron cerrar oficialmente el programa N1-L3 en 1976, concentrándose en el programa de transbordador Burán, sin tampoco mucho éxito. Pero esto es otra historia…

 

  


 

Para saber más

 

  1. Programa lunar tripulado de la Unión Soviética - Wikipedia
  2. N1 (en inglés) – Astronautix
  3. N1: The Rise and Fall of the USSR's Moon Rocket- Spaceflight Histories
  4. Largest explosion in space history rocks Tyuratam - Russian Space web

 


 

 

Cápsula realizada por 

 

 

Nicolás Cahen 

 

 

 

 

 

 

Las astrocápsulas son una iniciativa de la FAAE