El clásico Maratón Messier «Ciudad de Monzón» regresa el 29 de marzo de la mano del Grupo Astronómico de Monzón, sede local de la Agrupación Astronómica de Huesca, con una jornada muy completa que incluirá observaciones astronómicas, un eclipse parcial de Sol, charlas divulgativas y un homenaje especial a la memoria del destacado astrónomo aficionado José Luis Comellas.
El Grupo de Espectroscopía de la Agrupación Astronómica de Madrid junto con la FAAE está planificando un Workshop sobre Espectroscopía, con vocación de colaboración PROAM, que tendrá lugar los días 24 y 25 de mayo en Madrid de manera presencial.
Se invita a todas las Asociaciones Federadas que quieran participar y/o colaborar en el desarrollo de este taller a ponerse en contacto con la organización
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En este sentido está programada una sesión informativa para el día 24 de febrero a las 20:00 h. Esta sesión, online, se hará a través de la plataforma zoom de la Federación y para participar en la misma es necesario solicitar el enlace de acceso previamente a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del domingo 23 de febrero.
Durante estas primeras semanas del año y hasta finales de febrero podemos disfrutar de un espectáculo bastante insólito como es la contemplación en el cielo nocturno de prácticamente todos los planetas de nuestro Sistema Solar. Cuando las posiciones relativas de al menos dos de estos planetas resultan muy próximas en el cielo (menos de 5º) se habla de 'conjunción planetaria', como ocurrió con Júpiter y Saturno en diciembre de 2020, en concreto el día 21 en que la separación angular de los mismos fue de sólo 6.11 minutos de arco.
En esta ocasión ha ocurrido algo parecido con Venus y Saturno, (el pasado día 21 de enero), y entrará en danza con ellos también la Luna el sábado 1 de febrero.
figura 1 - Izq. - Venus y Saturno el 21 de enero. Dcha. - La Luna, Venus y Saturno el 1 de febrero
Imágenes de Stellarium
La partitura incluye una variación sobre Marte, que el día 9 de febrero estará acompañado por la Luna, cuyo limbo brillante apenas se encontrará a unos 16 minutos de arco del planeta.
figura 2 - Marte y la Luna el 9 de febrero sobre las 19 h (CET)
Imágenes de Stellarium
Pero lo que hace especial estas noches de enero y febrero es que todos los planetas están presentes en un mismo cielo marcando una escala cromática de siete notas que dibujan la línea de la eclíptica, con Júpiter majestuoso como director de orquesta, aunque no todos ellos visibles de la misma forma. Urano (con magnitud 6) y Neptuno (con magnitud 8) requerirán la ayuda de un pequeño telescopio para resultar visibles. Mercurio, por su parte, sólo se unirá al acorde hacia el final de febrero, cuando tanto él mismo como Saturno sólo serán visibles tras la puesta del Sol y con cierta dificultad por la propia luminosidad del ocaso, (figura 5).
figura 3 - Los 7 planetas sobre la eclíptica el 21 de febrero en torno a las 19 h (CET)
Imágenes de Stellarium
Lo que hace posible esta singular alineación, escenario que no volverá a repetirse hasta el año 2492, es que todos los planetas están en una misma mitad del plano de la eclíptica marcada por la línea Tierra-Sol.
figura 4 - Los 7 planetas - situación orbital el 21 de febrero de 2025
Cortesía de CosmAtlas
Mercurio es el último en unirse a la sinfonía (hacia el 28 de febrero), cuando ya Saturno está a punto de salir de escena. Aún así, tras la puesta del Sol, la luz todavía remanente del ocaso hará difícil la observación en esta parte del cielo.
figura 5 - Izq. - 21 de febrero en el ocaso. Dcha. - 10 de marzo en torno a las 20 h (CET)
Imágenes de Stellarium
Y ya puestos, convendría recordar a Plutón, (planeta enano), del que ya nos hemos ocupado en una de nuestras 'astrocápsulas', por ahora elemento discordante en la danza y del que nos volveremos a ocupar en breve.
Edición © 2025 FAAE
La Agrupación Astronómica de Sabadell organiza para el fin de semana del 14, 15 y 16 de marzo de 2025 una nueva edición de la clásica Convención de Astronomía. Instituida con periodicidad bienal desde el año 1973 solamente quedó interrumpida por la pandemia de la COVID.
En 2025 se retoma con una energía y con un gran cartel de ponencias invitadas, como se puede comprobar más abajo. Como es habitual, y dentro de todo lo que pueda dar de sí el tiempo, se tratarán todos los temas que interesan al observador actual: astronomía estelar, supernovas, exoplanetas, heliofísica, planetaria, ocultaciones, eclipses, astrofotografía, etc.
Por ello la Convención está abierta a todos, sean socios o no de la entidad. Todos podrán proponer sus comunicaciones o ponencias, que se valorarán y se aceptarán por el comité organizador.
La Conferencia inaugural, el viernes 14 de marzo será a cargo de Nanda Rea. También participan Bray Falls, David Galadí, Juan Fabregat y Anastasia Kokori.
Las sesiones tendrán lugar en las céntricas instalaciones municipales (Ayto. Sabadell) del Casal Pere IV.
Las inscripciones, así como la recepción de ponencias, pueden realizarse a través de la web:
https://astrosabadell.org/Convencio2025/inicio.html
jueves, 20 de febrero - 19:30 h
por el canal YouTube de FAAE
Trinidad Poyato, de la Asociación Astronómica de Cordoba, es física e ingeniera técnica industrial y tiene un máster de astrofísica.
En esta presentación, nos mostrará los aportes que una astrónoma amateur puede ofrecer al ámbito profesional y científico. Un ámbito (Pro-Am) formado por una red de personas colaborativas y entusiastas, dispuestas siempre a compartir sus conocimientos con quien muestre pasión e interés por nuestro Universo.
jueves, 27 de febrero - 20:00 h
por el canal YouTube de FAAE
En esta sesión exploraremos las condiciones necesarias para presenciar eclipses de sol, y conoceremos cómo la ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya con observaciones y datos. Además, trataremos cómo se ha calculado la predicción de esos eventos y hablaremos de algunos eclipses históricos significativos. Por último, analizaremos los próximos eclipses que podrán observarse desde la Península Ibérica: dos eclipses totales de Sol en agosto de 2026 y agosto de 2027, y un eclipse anular en enero de 2028, y las opciones de proyectos de colaboración proam y ciencia ciudadana que se pueden implementar.
¿Cuándo fue la última vez que pudiste observar la vía láctea, nuestra galaxia? Asaltado de manera creciente desde hace décadas por las luces públicas, el cielo oscuro es un patrimonio que está despareciendo en silencio. Una de las consecuencias más directas es que no lo conocemos. Sin entrar en detalles, esta situación también tiene implicaciones sobre nuestra salud y el equilibrio de los ecosistemas. Esto sin mencionar unas inversiones a menudo descontroladas en alumbrado público.
Es en este contexto que CANOPEA, empresa dedicada a la divulgación de la Astronomía, de la mano con la Asociación Astronómica Placentina MINTAKA, promueven esta iniciativa.
La exposición es el fruto de una colaboración entre la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y la Fundación Española para Ciencia y Tecnología (FECYT).
La Revista de Astronomía Computacional y Computación Astronómica es una revista dedicada a la computación orientada a la astronomía, centrada en el desarrollo de algoritmos, códigos y software astronómico en general. Asimismo, se aceptan contribuciones sobre aplicaciones de software nuevo o ya existente que generen resultados de interés, el uso de software libre y comercial, y sobre desarrollos de hardware con aplicaciones astronómicas que estén asociados al desarrollo de software.
La revista proporciona una plataforma de difusión de conocimientos a los astrónomos aficionados, pero también puede resultar atractiva para astrónomos profesionales que deseen difundir sus estudios entre la comunidad amateur.
La publicación pretende tener un alcance internacional, por lo que acepta contribuciones en español, inglés y francés.
Si desea enviar una contribución a JCAAC, consulte las instrucciones.
Número actual: Nº 1, Noviembre 2024
Para números anteriores consulte el archivo.