Sesión PROAM en directo
jueves, 9 de febrero - 20:00 h
Proyecto OLED: Ocultaciones Lunares de Estrellas Dobles
por Enrique Velasco, Universidad Autónoma de Madrid (UAM) - Agrupación Astronómica de Madrid (AAM)
Curvas de luz de ocultaciones de estrellas dobles. A la izquierda una emersión (observación realizada por Rosendo Jorba, AAM), y a la derecha una inmersión (observación realizada por Enrique Velasco, AAM)
Este proyecto pretende obtener medidas precisas de los parámetros de estrellas dobles, especialmente estrellas cerradas, mediante la observación de la curva de luz en una ocultación lunar. Estas curvas presentan un escalón, a partir del cual es posible medir la distancia y el ángulo de posición entre las componentes, siempre que se disponga de diversas observaciones obtenidas por astrónomos amateur separados unos pocos cientos de kilómetros, condiciones ideales para un territorio como la península ibérica y las islas Baleares y Canarias. Este proyecto complementa el proyecto proam REDVO en tanto que se enfoca sobre estrellas cerradas poco observadas según el catálogo WDS, pero puede extenderse a regiones con alta densidad de estrellas para el descubrimiento de nuevas estrellas dobles.
Web del proyecto: https://astroserver.ftmc.uam.es/oled/oled.html
Por el canal YouTube de FAAE
La Comisión Pro-Am de la SEA y la FAAE, con la colaboración de ASTROSEDETANIA y la Agrupación Astronómica de Huesca, (organizadores del XXV CEA), han programado la II Edición del curso de Python aplicado a la Astronomía, desarrollado por Sergio Alonso y Javier Flores, de la Universidad de Granada, que serán los tutores del mismo.
El curso de Astronomía con Python pretende acercar (especialmente a los astrónomos aficionados) algunas herramientas de programación que les permitirán automatizar y mejorar parte de sus flujos de trabajo astronómico. Esto es especialmente interesante para poder participar de manera exitosa y eficiente en proyectos Pro-Am donde normalmente es conveniente seguir unas pautas de trabajo ordenadas y reproducibles así como en proyectos que involucren gran cantidad de datos.
La elección del lenguaje de programación Python como base para fundamentar el presente curso es básicamente su gran implantación en el ámbito científico y técnico en los últimos años. Además este lenguaje consta de numerosas bibliotecas especialmente desarrolladas para muchas de las tareas a las que se enfrenta un astrónomo: desde análisis de datos, reducción de imágenes, control de instrumental, etc.
El curso se plantea con un enfoque muy práctico y sin ningún requisito previo (se empezará desde cero). Se intentará en todo momento -incluso en las etapas más tempranas del curso, donde se comienza a programar- que los ejemplos que se presentan tengan un enfoque orientado a la astronomía. Los primeros módulos del curso (1 - 3) abordarán generalidades de programación y el lenguaje Python y el resto de módulos (A - E) se centrarán en aspectos concretos que pueden resultar de interés para los estudiantes.
Los módulos propuestos (de manera orientativa, puesto que se pueden adaptar / modificar) son:
El comienzo del curso se desarrollará en formato presencial como preámbulo al XXV CEA que se celebrará en Zaragoza, y tendrá lugar durante los días 27 (mañana y tarde) y 28 (sólo mañana) de abril de 2023.
Los interesados en el curso deben inscribirse en el mismo a través de este formulario antes del 10 de marzo. La inscripción es gratuita y las plazas limitadas. Si el número de inscritos supera la capacidad propuesta del curso, se hará una selección de los alumnos atendiendo a varios criterios como:
+ Representación de distintas asociaciones / agrupaciones (para fomentar que los contenidos alcancen a un mayor número de colectivos).
+ Participación en proyectos que requieran de alguno de los temas propuestos en el curso
Prorrogado el plazo de presentación de candidaturas. Extendido hasta el 30 de marzo de 2023.
Por la presente, la Federación de Asociaciones Astronómicas España convoca la III edición de los Premios FAAE a la Divulgación Astronómica que serán entregados en el transcurso del XXV Congreso Estatal de Astronomía a celebrar en la ciudad de Zaragoza en 2023.
El plazo para presentación de candidaturas se extiende desde el 1 de junio al 30 de marzo de 2023. En esta edición serán tres los premios establecidos y, también como novedad, las propias Asociaciones Federadas podrán presentar candidatos a los premios.
Además del premio económico y del reconocimiento a los premiados, se hará entrega a los ganadores de un galardón conmemorativo diseñado por el escultor Adonis Escudero, nacido en 1955 en Meis, Pontevedra y residente en Benalmádena, Málaga. Ha realizado diversas exposiciones por Galicia, Andalucía y Madrid.
La obra es una figura cortada con láser en placa de acero inoxidable de 4 mm de grosor sobre una peana plana de madera. El interior representa a una persona en estado de reflexión, admirada y sobrecogida por la contemplación del universo, simbolizado por la elipse de baja excentricidad. Todo el conjunto está enmarcado en un rectángulo que representa al ser humano en esencia, expresando su poder de abstracción que le permite abarcar el conocimiento del universo.
del 28 al 30 de abril de 2023
Inscripción - (precio bonificado hasta el 28.02.2023)
Presentación de Comunicaciones - hasta el 15.03.2023