Uno de los canales importantes de acceso al mundo de los aficionados a la astronomía es el interés y atractivo de la astrofotografía. Como en todas estas áreas de las aficiones hay un elevado componente de autoaprendizaje, pero también es notorio el acercamiento de un buen número de interesados a las diferentes Asociaciones Astronómicas donde esperan resolver la curva de aprendizaje con mayor facilidad y solvencia, sobre todo a partir del momento en que la ‘fotografía nocturna’ pasa a depender de instrumentación adecuada para la fotografía de cielo profundo y/o planetaria.
Por otra parte, también se advierte que entre los astrofotógrafos, una vez superada la fase inicial en la que obtienen ‘bonitas fotos’ de los objetos celestes más representativos, una buena parte de estos se plantean objetivos más ambiciosos en los que su técnica, ya dominada, sirva para desarrollarse en campos como la astrometría, la fotometría e incluso la espectroscopía, propiciando la posibilidad de que sus productos sirvan para hacer ciencia e introducirse así en las colaboraciones PROAM.
Estas circunstancias son motivo suficiente para que desde la FAAE se contemple la oportunidad de prestar atención a este entorno y, también, el potenciar y promover el flujo de interesados en esta dirección de doble etapa.
OBJETIVOS:
El curso puede ser demasiado amplio, y en este sentido inabarcable, si se contemplan todos los aspectos relacionados con la astrofotografía, desde la instrumentación básica y diversa necesaria, tanto en dispositivos como en variedad de técnicas de captura, hasta los diferentes productos finales al uso. Por otra parte también podría perder motivación para un buen número de interesados si el curso se limita a un horizonte de ‘introducción a la astrofotografía’ simplemente.
En este sentido los objetivos propuestos se centran en el procesado de imágenes, dando por supuesto que los participantes tienen ya una cierta experiencia en la captura y algunos desvelos (y éxito) en las tareas de procesado.
a- establecer pautas y normas generales para un correcto procesado posterior a partir de capturas realizadas por los procedimientos habituales.
b- definir etapas básicas y avanzadas en el procesado.
c- ayudar a definir el punto de ‘no retorno’ en el procesado, a partir del cual la información de interés científico se pierde o se deteriora aunque el producto final buscado sea satisfactorio.
d- dar a conocer y facilitar el acceso a los repositorios de imágenes que pueden ser útiles para hacer ciencia.
PROGRAMA:
1- lunes 02/06 - Conceptos fundamentales - por Vicent Peris
2- miércoles 04/06 - Preprocesamiento de imagen - por David Galadí
3- viernes 06/06 - Software libre de procesado de imágenes astronómicas - DeepSkyStacker - y procesamiento de cometas - por Pepe Chambó
4- martes 10/06 - Preprocesamiento con Pixinsight - por Alicia Lozano
5- jueves 12/06 -Postprocesamiento en etapa lineal con Pixinsight - composición LRGB, corrección de gradientes y calibración de color - por Vicent Peris
6- viernes 13/06 -Postprocesamiento en etapa no lineal con Pixinsight - por Vicent Peris
7- lunes 16/06 - Procesamiento de imágenes planetarias - por Moisés Portillo
8- miércoles 18/06 - Procesamiento de imágenes del Sol - por Luis Farinós
9- viernes 20/06 - Repositorios donde compartir imágenes para su uso científico - por el SVO
INSCRIPCIÓN:
- El curso tiene un coste de inscripción de 35 € para miembros de las Asociaciones Federadas y de 60 € para las personas que no pertenezcan a ninguna Asociación Federada.
- El plazo de inscripción finaliza el 30 de mayo