ESPACIO EN BLANCO

Última actualización: 13 Julio 2025
Visto: 236

JCAAC (2025), 3, 39–51

 

SECTION: HERRAMIENTAS DEL OBSERVATORIO VIRTUAL

Caracterización de cúmulos estelares abiertos con Clusterix 2.0

 Joaquín Álvaro Contreras1

1FAAE, Madrid, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywordscúmulos estelares, herramientas VO, TOPCAT, Clusterix, Aladin, observatorio virtual, Gaia
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

En este segundo artículo de la serie dedicada a herramientas del Observatorio Virtual (VO) aplicadas a la caracterización de cúmulos estelares abiertos (OCs) vamos a centrar nuestra atención en Clusterix 2.0 [1]. Clusterix 2.0 (L. Balaguer-Núñez, et al.) [2] es una herramienta interactiva, basada en la web y compatible con otras herramientas VO, para la determinación de probabilidades de pertenencia a cúmulos estelares basándose en datos de movimiento propio y utilizando para ello un método totalmente no parametrizado. Exploramos en este artículo el uso de Clusterix aplicándolo igualmente a casos prácticos y veremos también la interoperabilidad de Clusterix conTOPCAT [3], Aladin [4] y VOSA [5].

Abstract

In this second article of the series dedicated to Virtual Observatory (VO) tools applied to the characterization of open star clusters (OCs), we will focus our attention on Clusterix 2.0 [1]. Clusterix 2.0 (L. Balaguer-Núñez, et al.) [2] is an interactive, web-based tool compatible with other VO tools, designed to determine membership probabilities in star clusters based on proper motion data using a fully non-parametric method. In this article, we explore the use of Clusterix by applying it to practical cases and also discuss its interoperability with TOPCAT[3], Aladin[4] and VOSA [5].

 

download .pdf


 

Última actualización: 12 Julio 2025
Visto: 1014

JCAAC (2025), 2, 105–120

 

SECTION: SOFTWARE FOR PHOTOMETRY & ASTROMETRY

Astrometría con Tycho

 

Ramón Naves1 and MontseCampàs2

1Obs.Montcabrer - MPC 213, Cabrils–Barcelona, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
2Obs.Montcabrer - MPC 213, Cabrils–Barcelona, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywords: astrometría, fotometría, Tycho
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

 

Se discuten las utilidades del software Tycho, un excelente programa para hacer astrometría y fotometría de asteroides, cometas, variables, etc. Presentamos algunos ejemplos de uso y diversas técnicas de análisis.

Abstract

Tools and procedures of the Tycho software are discussed. Tycho is an excellent program to perform astrometry and photometry for asteroids, comets, variable stars, etc. We present some examples where different analysis tools are employed.

 

download .pdf


 

Última actualización: 12 Julio 2025
Visto: 132

JCAAC (2025), 3, 79–90

 

SECTION: SOFTWARE FOR PHOTOMETRY & ASTROMETRY

Fotometría con Tycho: fotometría de cometas multiapertura y AfRho a partir de un Track Stack

 

Ramón Naves1 and MontseCampàs2

1Obs.Montcabrer - MPC 213, Cabrils–Barcelona, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
2Obs.Montcabrer - MPC 213, Cabrils–Barcelona, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywords: astrometría, fotometría, Tycho
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen 

Este artículo pretende ofrecer un tutorial cuya intención es explicar cómo usar Tycho para obtener resultados fotométricos para cometas compatibles con los que se obtienen con los programas Astrometrica y Focas.

Abstract

This article aims to provide a tutorial intended to explain how to use Tycho to obtain photometric results for comets compatible with those obtained using the software Astrometrica together with Focas.

 

download .pdf


 

Última actualización: 05 Marzo 2025
Visto: 980

JCAAC (2025), 2, 87–103

 

SECTION: ASTRONOMICAL COMPUTING

Cálculo de ángulos de orientación de la Tierra y transformaciones de coordenadas

 

Tomás Alonso Albi1

1Starion/European Space Agency, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywords: programación, programming, efemérides, ephemerides, cálculo astronómico, astronomical computing
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

En esta entrega de la sección discutimos el cálculo de la diferencia TTUT1, que resulta básico para cualquier cálculo de fenómenos, ya que relaciona el tiempo en el que se expresan las efemérides planetarias con el tiempo asociado a la rotación de la Tierra y, por tanto, a la posición de un observador sobre la misma. El Tiempo Sidéreo Aparente, que es esencialmente el ángulo de rotación terrestre, se relaciona de manera directa con UT1 y con la ecuación de los equinoccios. Además, se discute el cálculo de los parámetros de precesión y nutación, y de la oblicuidad de la eclíptica, necesarios para diversas y necesarias transformaciones entre sistemas de coordenadas astronómicas, que se tratan al final del artículo.

Abstract

In this article we discuss the calculation of the TTUT1 difference, which is fundamental for any calculation of astronomical phenomena, as it relates the time in which planetary ephemerides are expressed to the time associated with the Earth’s rotation and, therefore, to the position of an observer on its surface. Apparent Sidereal Time, which is essentially the Earth’s rotation angle, is directly related to UT1 and the equation of the equinoxes. Additionally, the calculation of precession and nutation parameters, as well as the obliquity of the ecliptic, is discussed, as these are necessary for various essential transformations between astronomical coordinate systems, which are addressed at the end of the article.

 

download .pdf


 

Última actualización: 12 Julio 2025
Visto: 133

JCAAC (2025), 3, 65–78

 

SECTION: ASTRONOMICAL COMPUTING

Cálculo de efemérides

 

Tomás Alonso Albi1

1Astrofísico en el Observatorio Astronómico Nacional, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywords: programación, programming, efemérides, ephemerides, cálculo astronómico, astronomical computing
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

En este número veremos cómo reducir las coordenadas de un objeto para obtener la posición del mismo en el cielo para un observador situado sobre la superficie terrestre. Veremos el caso más sencillo en el que suponemos que ya tenemos la posición eclíptica geocéntrica del objeto referida al equinoccio medio de la fecha, de manera que no es necesario aplicar la corrección de precesión, vista en entregas anteriores. También se introducirá cierta cantidad de código adicional para tener bien organizado los resultados de los cálculos, incluyendo los resultados de operaciones potencialmente iterativas, como obtener los instantes de salida y puesta del objeto. En el caso de cuerpos estáticos, como las estrellas, esta iteración no es necesaria.

Abstract

In this article we see how to reduce the coordinates of an object to obtain its position in the sky for an observer located on the Earth’s surface. We will examine the simplest case, in which we assume that we already have the geocentric ecliptic position of the object referred to the mean equinox of the date, so it is not necessary to apply the correction for precession, as discussed in previous articles in this Section. We also introduce some additional code to keep the calculation results well organized, including the results of potentially iterative operations, such as obtaining the rise and set times of the object. In the case of static bodies, such as stars, this iteration is not necessary.

 

download .pdf


 

Última actualización: 14 Julio 2025
Visto: 130

JCAAC (2025), 3, 27–38

 

APPLICATIONS

Estimación de los contactos C1 y C4 durante un eclipse solar parcial mediante análisis geométrico de vídeo astronómico

 

Javier de Elías1

1Agrupación Astronómica de Madrid, Spain. E-mail: javierdeelias@gmail.com.

Keywords: eclipse solar, contactos
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

Se presenta un método automatizado para estimar los contactos C1 y C4 durante un eclipse solar parcial a partir del análisis geométrico de vídeo astronómico en formato .ser, con timestamps individuales por fotograma. El procedimiento consiste en detectar los bordes de los discos solar y lunar mediante filtrado de bordes, ajustar sus contornos por circunferencias, y calcular la intersección entre ambas figuras. La evolución temporal del ancho de esa intersección permite extrapolar el instante en que desaparece, identificando así el contacto. El método ha sido aplicado al eclipse parcial del 29 de marzo de 2025 observado desde Majadahonda, Madrid, obteniéndose una estimación para el contacto C1 de las 09 : 48 : 18.461 UTC ±2.60 s y para el contacto C4 de las 11 : 33 : 58.787 UTC ±2.0 s. En el caso de C1 se obtiene coincidencia con las efemérides dentro del rango de indeterminación, mientras que en C4 se observa un retraso de aproximadamente 20 segundos. El enfoque propuesto es replicable por observadores amateurs con instrumental adecuado y precisión de fracción de segundo.

Abstract

An automated method is presented to estimate contacts C1 and C4 during a partial solar eclipse based on the geometric analysis of astronomical video in .ser format, with individual timestamps for each frame. The procedure involves detecting the edges of the solar and lunar discs using edge filtering, fitting their contours with circles, and calculating the intersection between the two shapes. The temporal evolution of the width of this intersection allows extrapolation of the moment it disappears, thus identifying the contact. The method was applied to the partial eclipse of 29 March 2025, observed from Majadahonda, Madrid, yielding an estimated time for contact Cof 09 : 48 : 18.461 UTC ±2.60 s and for contact C4 of 11 : 33 : 58.787 UTC ±2.0 s. For C1, the result matches the ephemerides within the margin of uncertainty, while for C4, a delay of approximately 20 seconds is observed. The proposed approach can be used by amateur observers with suitable equipment and subsecond precision.

---

Otros recursos - (código fuente del artículo) 

download .pdf - (artículo completo)


 

Última actualización: 12 Julio 2025
Visto: 121

JCAAC (2025), 3, 5–26

 

APPLICATIONS

La esfera armilar

 

César González Crespán1

1Agrupación Astronómica de Vigo, Spain. E-mail: cgcrespan@gmail.com.

Keywords: esfera armilar, astrolabio, meteoroscopio, zodíaco, eclíptica
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

Con una réplica de la esfera armilar eclíptica, construida en madera, se realiza una descripción práctica del instrumento, como debe prepararse, y orientarse, para realizar la observación del Sol, la Luna y otros astros. Se utiliza para obtener coordenadas celestes, longitudes y latitudes eclípticas. Previamente se compara con la esfera armilar ecuatorial, cuyo fin es obtener ascensiones rectas y declinaciones de los astros, y con otro instrumento, llamado meteoroscopio. Se analizan varios estudios realizados sobre estos instrumentos, determinando que su nombre es astrolabio (buscador de estrellas) esférico. Se explica la evolución de estos instrumentos astronómicos a lo largo de los tiempos, y sus aplicaciones, así como su relación con el Astrolabio plano, y el telescopio.

Abstract

Using a wooden replica of the ecliptic armillary sphere, a practical description of the instrument is provided, including how it should be prepared and oriented for observing the Sun, Moon, and other celestial bodies. It is used to obtain celestial coordinates, ecliptic longitudes and latitudes. It is compared, previously, with the equatorial armillary sphere, whose purpose is to obtain right ascensions and declinations of celestial bodies, and with another instrument called meteoroscope. Several studies on these instruments are analyzed, determining their name as a spherical astrolabe (star finder). The evolution of these astronomical instruments over time and their applications are explained, as well as its relationship with the flat astrolabe and the telescope.

 

download .pdf


 

Última actualización: 05 Marzo 2025
Visto: 984

JCAAC (2025), 2, 61–74

 

SECTION: HERRAMIENTAS DEL OBSERVATORIO VIRTUAL

Caracterización de cúmulos estelares abiertos

 Joaquín Álvaro Contreras1

1FAAE, Madrid, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywordscúmulos estelares, herramientas VO, TOPCAT, Aladin, observatorio virtual, Gaia
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

  

Resumen

El problema de discriminar qué estrellas forman parte de un cúmulo estelar abierto, en adelante OC (Open Cluster), descartando aquellas que no son parte del cúmulo, es fundamental para determinar la existencia de un OC, y en definitiva caracterizarlo, atribuyéndole una estimación precisa de sus componentes y a partir de estos, la masa del cúmulo, edad, distancia, movimientopropio relativo en la galaxia, composición química, etc. El proceso de caracterizar un OC no es fácil y, aunque ya se utilizan técnicas de inteligencia artificial eficaces, conocer los fundamentos y tareas para resolver este problema es conveniente si se desea trabajar en este campo, ya sea para refinar datos de OCs conocidos como para descubrir otros que aún no lo son. Afortunadamente hay algunas herramientas del Observatorio Virtual (VO) que facilitan la tarea. En este artículo, y los siguientes de esta serie, haremos un repaso amplio sobre algunos casos prácticos utilizando herramientas VO como TOPCAT[1], Aladin[2], Clusterix2.0[3y VOSA[4], e intentaremos finalmente un desarrollo con técnicas de inteligencia artificial con este mismo propósito.

Abstract

The problem of identifying which stars belong to an open star cluster (hereinafter OC, Open Cluster), while discarding those that do not, is fundamental to determining the existence of an OC and, ultimately, characterizing it. This involves providing an accurate estimate of its members and, based on them, calculating properties such as the cluster’s mass, age, distance, relative proper motion within the galaxy, chemical composition, and more. The process of characterizing an OC is not straightforward, and although effective artificial intelligence techniques are already in use, understanding the fundamentals and tasks required to address this problem is essential for those who wish to work in this field, whether to refine data for known OCs or to discover previously unidentified ones. Fortunately, there are tools from the Virtual Observatory (VO) that make this task easier. In this article, and in subsequent ones in this series, we will provide a comprehensive review of practical cases using VO tools such as TOPCAT [1], Aladin [2], Clusterix 2.0 [3] and VOSA [4], and we will conclude by attempting a development using artificial intelligence techniques for the same purpose.

 

download .pdf


 

Última actualización: 12 Julio 2025
Visto: 871

JCAAC (2025), 2, 75–86

 

SECTION: PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Diseño, construcción y programación de dispositivos electrónicos: una introducción

 

Sergio Alonso1 and Javier Flores2

1Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada, Sociedad Astronómica Granadina, España. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
2Observatorio Astronómico de Calar Alto, Sociedad Astronómica Granadina, España. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywordsdispositivos astronómicos, astronomical devices, hardware, software, controlador, driver, INDI, INDIGO, panel de flats, flats panel
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

En este primer artículo de la serie dedicada al diseño, construcción y programación de dispositivos astronómicos hacemos una introducción a como los sistemas operativos actuales son capaces de gestionar los dispositivos que usualmente conectamos a nuestros ordenadores. En el caso particular de la astronomía, por la especificidad de los dispositivos que manejamos (que pueden no ser de interés para el usuario general de la informática) además existen varias plataformas de más alto nivel (ASCOM, INDI, INDIGO) que permiten tanto el desarrollo de nuevo instrumental como el control del mismo, incluso de manera distribuida. Hacemos un repaso de las características principales de dos de estas plataformas (INDI e INDIGO) y presentaremos de manera breve el dispositivo (un panel de flats/dark) que usaremos a modo de ejemplo en los siguientes artículos de la serie.

Abstract

In this first article of the series dedicated to the design, construction and programming of astronomical devices we make an introduction to how current operating systems are able to manage the devices that we usually connect to our computers. In the particular case of astronomy, due to the specificity of the devices we handle (which may not be of interest to the general computer user) there are also several higher level platforms (ASCOM, INDI, INDIGO) that allow both the development of new instruments and their control, even in a distributed environment. We review the main features of two of these platforms (INDI and INDIGO) and briefly introduce the device (a flats/dark panel )that we will use as an example in the following articles of the series.

 

download .pdf


 

Última actualización: 12 Julio 2025
Visto: 116

JCAAC (2025), 3, 53–64

 

SECTION: PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Diseño, construcción y programación de dispositivos electrónicos: construcción física, electrónica y firmware

 

Sergio Alonso1 and Javier Flores2

1Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada, Sociedad Astronómica Granadina, España. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
2Observatorio Astronómico de Calar Alto, Sociedad Astronómica Granadina, España. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Keywordsdispositivos astronómicos, astronomical devices, hardware, software, controlador, driver, INDI, INDIGO, panel de flats, flats panel
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

   

Resumen

 

En esta segunda entrega de la serie dedicada al diseño, construcción y programación de dispositivos astronómicos, se detallan los componentes mecánicos y electrónicos que se emplearán como referencia para la implementación de un panel de darks/flats. Asimismo, se presenta el diseño del circuito electrónico, el protocolo de comunicación y el desarrollo del firmware correspondiente que será la base para la creación de nuestro driver para INDIGO.

Abstract

In this second articule o the series dedicated to the design, construction and programming of astronomical devices, the mechanical and electronic components that will be used as a reference for the implementation of a darks/flats panel are described in detail. It also presents the design of the electronic circuit, the communication protocol and the development of the corresponding firmware, which will be the basis for the creation of our future INDIGO driver.

 

download .pdf


 

Última actualización: 05 Marzo 2025
Visto: 915

JCAAC (2025), 2, 21–59

 

APPLICATIONS

Asteroide Apophis, el destructor

 Juan Carlos Terradillos1

1Aula de Astronomía de Fuenlabrada, Madrid, Spain. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

KeywordsApophis, asteroides, órbitas
© Este artículo está protegido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0License

Este artículo contiene material suplementario.

  

Resumen

Este artículo aborda el asteroide (99942) Apophis, descubierto en 2004, cuyo potencial riesgo de colisión con la Tierra ha captado la atención de la comunidad científica desde entonces. Su próximo acercamiento, el 13 de abril de 2029, lo llevará a aproximadamente 29000 km de la superficie terrestre, situándolo por debajo de la órbita de los satélites geoestacionarios. Además de describir las características principales de Apophis y contextualizar el peligro que representan asteroides de este tipo para la Tierra, analizamos en detalle los cálculos sobre la distancia mínima a la que pasará y exploramos las misiones espaciales en curso y en desarrollo destinadas a estudiar este objeto potencialmente peligroso.

Abstract

This article discusses the asteroid (99942) Apophis, discovered in 2004, whose potential risk of collision with Earth has captured the attention of the scientific community ever since. Its next approach, on April 13, 2029, will bring it to approximately 29000 km from Earth’s surface, placing it below the orbit of geostationary satellites. In addition to describing Apophis’ main characteristics and contextualizing the threat posed by such asteroids to Earth, we thoroughly analyze the calculations regarding its minimum passing distance and explore ongoing and developing space missions aimed at studying this potentially hazardous object.

 

download .pdf

material suplementario.pdf


 

Journal CA&AC

Edited by The Federación de Asociaciones Astronómicas de España in Madrid (C/ Serrano, 117) - ISSN: 3045-5693


The Journal of Computational Astronomy & Astronomical Computing is an effort by the FAAE - Grupo de Cálculo Astronómico (GCA) to encourage the use of software tools and the development of codes and algorithms for astronomical applications within the framework of amateur astronomy, as well as to connect the amateur community with the professional astronomy community and promote cross-collaboration and ProAm projects between both groups.


This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License