José Luis Comellas, en una entrevista con ABC
Muere en Sevilla a los 93 años el astrónomo e historiador José Luis Comellas, un referente para los astrónomos. Autor de más de cuarenta libros, destaca su "Guía del Firmamento", editada siete veces. Además es descubridor de 20 nuevas estrellas dobles y publicó la primera edición en español del Catálogo Messier. En 1991 publicó "El cielo de Colón: técnicas navales y astronómicas en el viaje del descubrimiento", en el que mezcla sus dos pasiones: el relato de un viaje histórico y las constelaciones.
La Federación de Asociaciones Astronómicas se une al luto que hoy siente toda la comunidad astronómica.
Nos deja José Luis Comellas (Carles Schnabel, Astronómica de Sabadell)
Hoy es un día triste para los astrónomos. Nos deja uno de los grandes observadores visuales, me atrevería a decir que el más destacado de los últimos en España. Como muchos comentan en las redes sociales, un sabio y excelente persona: Profesor emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, experto en música clásica y un gran amante de la astronomía, entre otras muchas aficiones.
(Carles Schnabel, Astronómica de Sabadell). leer más ...
José Luis Comellas García-Llera, in memoriam - (J. M. Oliver - ASTRUM)
José Luís Comellas, in memorian - (Pere Horts, Societat Astronòmica de Figeres)
Homenaje de los aficionados españoles a la astronomía a D. José Luis Comellas, (2008)
Homenaje en el XXI Congreso Estatal de Astronomía, (Granada - 2014)
Extracto del XXI CEA (vídeo)
Vistas de las cámaras a bordo (Cortesía de la NASA)
párrafo extractado:
Desde 2005, Cel Fosc apostó por privilegiar -junto al activismo, la divulgación y la denuncia- la investigación científica del fenómeno, incorporando a científicos y profesionales de distintas áreas, creándose así grupos de investigadores que se agruparon en la Red Española de Estudios de la Contaminación Lumínica: muchas de sus publicaciones nos sitúan en la vanguardia de la investigación mundial.
Iniciativas como el establecimiento de una red de medidores del brillo del cielo o Cities at Night , Stars4All, Vigilantes de la Noche y Horizontes Perdidos versus Cielos Oscuros, han surgido de este ámbito. Pero todo este esfuerzo sólo puede fructificar si conseguimos incrementar el conocimiento y la conciencia ciudadana de la gravedad del problema rompiendo el actual silencio. Y en esto, los medios son fundamentales. Y nosotros fallamos al no encontrar el modo de hacernos oír.
Con motivo de esta celebración en el 11 de febrero, nos hacemos eco de un artículo publicado en el Diario de Ronda por nuestro amigo Antonio R. Acedo Del Olmo, de la Asociación Astronómica Serranía de Ronda "ABBAÁS IBN FIRNÁS". En el artículo, la Asociación rinde homenaje a las mujeres astrónomas a través de la figura de Blanca Troughton, que todos conocemos.
La astrónoma amateur Blanca Troughton en el CEP de Ronda (2015). (A. Acedo).
Se adjunta un párrafo del artículo, cuyo contenido íntegro podéis leer aquí.
"Blanca Troughton es una apasionada de la Astronomía, desde pequeña le intrigaba lo que observaba en el cielo, por ejemplo, nos comenta: “cuando viajaba en coche por una carretera recta veía desde la ventanilla del asiento de atrás pasar por delante de mí a los árboles, incluso las montañas, pero la Luna siempre ocupaba la misma esquina en la ventanilla. No podía entender la enorme distancia a la que está nuestro satélite”. Y continúa: “Empecé a reconocer las constelaciones y las estrellas con un póster del cielo en la mano, que editaba la revista National Geographic a la que estaba suscrito mi padre. Más tarde nos regaló un telescopio y comencé observando los planetas Venus, Júpiter y Saturno. Este último me causó una tremenda impresión al observar sus anillos”. Siendo estudiante de Matemáticas en la Universidad de Málaga (UMA) se inscribió en la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), que tenía por entonces 5 años de andadura desde que se fundó en 1975."