El pasado día 8 de abril ha tenido lugar un eclipse total de Sol visible en una estrecha franja que ha cruzado del continente americano desde el océano Pacífico de México hasta el Niágara en Canadá.
Ya falta menos para el excepcional evento que supone la terna de eclipses de Sol consecutivos que serán visibles en España los años 2026, 2027 y 2028.
Secuencia de imágenes del eclipse total de Sol (2024) tomadas por Blanca Troughton desde Sulphur Spring, (Texas), con un Seestar S50
© Blanca Troughton - 2024
La astronomía española está de enhorabuena, y es que desde 1926, hace ya casi un siglo, cuando Comas i Solà descubrió el 32/P Comas Solà, prácticamente ningún otro cometa había recibido nombre y apellidos españoles (*).
Jordi Camarasa, un astrónomo amateur español, codescubrió un cometa el pasado 5 de noviembre de 2023 desde el observatorio remoto “Moonbase” situado en Namibia, observatorio que comparte con su compañero Polaco Grzegorz Duszanowicz. Ambos astrónomos colaboran juntos en el proyecto Comet and Neo Searching Project desde 2022.
El nuevo cometa, confirmado por el Minor Planet Center, ha recibido la denominación C/2023 V4 (Camarasa-Duszanowicz). La suerte quiso que Jordi fuera el primero en detectarlo y en reportarlo al MPC, de ahí que su nombre vaya el primero en la denominación.
El Cometa fue descubierto en la constelación de Horologium, hemisferio sur, con una magnitud aparente de 18.6 y ya presentaba una cola muy marcada. Desde febrero de este año es visible en nuestro hemisferio y aunque la previsión era más modesta, el cometa ha sorprendido por su aumento de brillo; actualmente tiene magnitud 14 y está siendo fotografiado y observado por toda la comunidad internacional de astrónomos cometarios.
El máximo acercamiento a la Tierra se espera para junio de este año, cuando el cometa transitará por la constelación de Auriga con una magnitud aparente estimada de 12, puede ser que incluso más brillante. Aunque andará un pelín bajo en el cielo estará al alcance de los telescopios de aficionado más modestos.
Este descubrimiento tiene mucho valor porque desde la puesta en marcha de los Survey, que peinan el cielo en busca de nuevos objetos, es casi imposible que un amateur pueda realizar descubrimientos importantes en esta rama de la astronomía.
El telescopio utilizado para la detección del cometa es un S/C C11, sobre montura ecuatorial alemana, y con una cámara ASI ZWO 6200MM-P montada en configuración Hyperstar que da una f/1.9
Nuestra más sincera felicitación a Jordi Camarasa por su descubrimiento.
Colaboración editorial: Jordi Lopesino
(*) - (vg. P/2020 R2 [LA SAGRA], por el Obs. de La Sagra)
Lamentablemente debemos comunicar el fallecimiento de Diego Rodríguez. Desde la FAAE expresamos nuestro más sentido pésame por su pérdida.
Cofundador con José Ripero y Francisco Pujol del Grupo de Variables y Supernovas "M 1" en 1989. Era miembro del Centro Astronómico de Ávila.
Co-descubridor con José Ripero, Francisco García y Francisco Pujol de la SN 1993J en NGC 3031 (M 81). Ésta ha sido la supernova más brillante, visible en el hemisferio norte, en los últimos 50 años.
Ha sido un miembro activo de esta comunidad, participando en numerosos congresos con sus comunicaciones y ponencias.
Nuestro amigo, defensor de la noche, compañero de tantas batallas contra el tsunami lumínico que nos inunda, nos ha dejado.
Fundador de Cel Fosc, asociación contra la contaminación lumínica y, actualmente, miembro de la Junta directiva, era un referente a nivel estatal en la lucha contra la contaminación lumínica. Fue también cofundador y presidente de la Sociedad Astronómica de Figueres.
Siendo de formación filósofo y trabajando como catedrático de filosofía en el instituto Ramon Muntaner de Figueres, l’Alt Empordà, amaba los clásicos, Platón, Spinoza y Nietzsche, pero también aprendió a amar el cielo nocturno.
El año 1992, después de la fundación de la Societat Astronòmica de Figueres, y buscando un lugar para observar se dieron cuenta que no había ningún lugar realmente oscuro por la noche. La comarca estaba muy afectada por la luz de las poblaciones y se veía claramente que esto era un problema que crecería sin parar, si no había un activismo activo de concienciación. Así es como nació el 1997 Cel Fosc en Cataluña, como un colectivo virtual que, con una web y una lista de correo, difundía información sobre la contaminación lumínica y las causas y consecuencias de esta, con el fin de concienciar y conseguir normativas que regularan este problema.
Desde entonces el activismo de Pere en la lucha para salvar la noche empezó a dar frutos: conseguir que Figueres aprobara la primera ordenanza con el primer plan de control de contaminación lumínica del estado; la Ley Catalana contra la contaminación lumínica el 2001; expandir el activismo ambiental al convertir Cel Fosc en asociación estatal el 2005 y, actualmente con todos los miembros individuales y asociaciones adheridas, promover las leyes de Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla y León, Andalucía y, la valenciana todavía en tramitación.
Habría que destacar un hecho innegable y muy importante: Cel Fosc, también incorpora científicos que ahora mismo son al frente del ranking mundial de la investigación sobre contaminación lumínica y que forman parte de la Red Española de Estudios de la Contaminación Lumínica.
Pere Horts asesoró y colaboró en la construcción del Observatorio de Albanyà y consiguió que fuera designado Dark Sky Park, concedido por la International Dark-Sky Association. Un observatorio que es un referente y que disfruta de un cielo nocturno de calidad.
Jubilado de la enseñanza, no había dejado nunca el activismo activo asesorando entidades y ayuntamientos porque se utilizara un alumbrado responsable, pero también denunciando, si hacía falta, las prácticas ilegales según la normativa.
Amigo, compañero de luchas compartidas, consejero del que se podía y había que hacer en cada momento, nos has puesto el listón muy alto. Continuaremos para salvar la noche siguiendo tu maestría.
Él ya descansa. A todos nosotros nos queda la tristeza de la pérdida. Pero también el estímulo de su recuerdo, realmente ejemplar.
Enric Marco, presidente de Cel Fosc, asociación contra la contaminación lumínica
Desde la FAAE queremos manifestar nuestro más sentido pésame a toda la familia Cel Fosc por esta inestimable pérdida. También a nuestros compañeros de la Sociedad Astronómica de Figueres de la que Pere ha venido siendo su representante en la Federación, y por supuesto a su familia.
La Junta Directiva de la FAAE
OSAE premiada por su proyecto de accesibilidad en La Noche Internacional de la Observación de la Luna.
En la mañana del día 30 de noviembre del 2023 se han entregado en la capital charra los premios Accesibilidad CRMF Imserso de Salamanca.
La Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio OSAE ha sido reconocida como ganadora en la I edición de los Premios Accesibilidad CRMF- Imserso de Salamanca en la Categoría OCIO ACCESIBLE por su proyecto “Noche Internacional de la observación de la luna accesible” y por sus prácticas para promover la accesibilidad universal.
Se premia y valora así, la labor realizada por OSAE en facilitar un acceso a la observación astronómica para las personas que por diferentes tipos de discapacidad habitualmente no tienen posibilidad de disfrutar de la astronomía. Durante dicha observación se organizaron medios como, una intérprete de signos para discapacitados auditivos, o modelos en 3D de diferentes aspectos de la astronomía, y pantalla gigante de proyección para discapacitados visuales. Además, se dispusieron de dos telescopios accesibles y adaptados para la participación en la observación astronómica a personas con discapacidad física.