BLOG FAAE

Vigésimo año galáctico - 21 de enero de 2024 - #6

    

¡La sopa está servida!

 

¿La vida viene del espacio?

 

Universidad de Houston, laboratorio de química, Navidad de 1959, un hombre visiblemente cansado esconde con dificultad su felicidad. Acaba de sintetizar la adenina, una de las bases nitrogenadas que forman el ADN y el ARN.

 

El bioquímico español Joan Oró sintetizó la adenina a partir de amoniaco, agua y ácido cianhídrico, un derivado del cianuro que apareció abundantemente en el experimento de Miller y Urey.

 

Esta síntesis reveló un mecanismo que podría haberse producido de forma natural hace millones de años. Joan Oró desarrolló un modelo basado en la aportación de material proveniente de impactos de cometas para explicar cómo habrían llegado a la tierra los componentes básicos que permitieron el surgimiento de la vida. 

 

 

Joan Orò en su laboratorio

Joan Oró en su laboratorio de química

Fuente: https://caixaforum.org/es/lleida/p/joan-oro-la-formula-de-la-vida_a164693365

 

La hipótesis de la panspermia (palabra que significa «semillas por todas partes») propone que la vida podría difundirse por el espacio entre unos cuerpos celestes y otros, quizá a lomos de cometas o asteroides, o de otras formas. Ya el filósofo griego Anaxágoras mencionó esta idea alrededor del año 500 a.c, aunque fue en el siglo XIX cuando empezó a tomar fuerza y carácter científico.

 

No se han encontrado pruebas de esta hipótesis y, aunque sigue contando con defensores, no goza de gran aceptación. Sin embargo, sí ha calado en la comunidad científica la idea de que, si no la vida, al menos sí sus ingredientes básicos pudieron llegar a la Tierra desde el espacio.

 

Los experimentos de Joan Oró ofrecieron un apoyo temprano a estas ideas, al probar que es posible la síntesis de compuestos biológicos clave, como la adenina, en condiciones prebióticas muy simples. Por tanto, esta sustancia pudo surgir en la Tierra primitiva o en otros cuerpos celestes, y pudo llegar hasta aquí transportada por cometas o asteroides.

 

 

Hipótesis de la Panspermia

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia

 

Joan Oró fue una figura científica importante de su época. Nació en Lleida en 1923 en el seno de una familia de pasteleros. Joven, trabajó en el negocio familiar. Nunca abandonó sus sueños y a los 28 años cruzó el Atlántico para iniciar su exitosa carrera científica.

 

Participó en varios proyectos de investigación espacial de la NASA, tanto en el programa Apolo analizando las rocas lunares, como en el programa Viking, desarrollando instrumentos para el análisis molecular de la atmósfera y la materia de la superficie de Marte.

 

Viking 1 Orbiter

Fuente: https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/spacecraft/display.action?id=1975-075A

 

El año 2023, celebrando el centenario de su nacimiento, fue declarado el año Oró por la Generalitat de Catalunya.

 

 

 


 

Más información 

 

 

Lectura recomendada

 

“El origen de la vida” – Joan Oró (1974) ISBN 10: 843457375X  ISBN 13: 9788434573758

 

    


 

 

Astrocápsula elaborada
por Montse Campás

Vigésimo año galáctico - 7 de enero de 2024 - #5

  

¡Acertijo de colores!

 

cómo 'tocar' el universo

 

“¿Qué me están diciendo las innumerables rayas que cruzan estas franjas de luz?  ¿Por qué los espectros de las estrellas no son todos iguales?"

 

Henry Draper se hace estas preguntas mientras analiza las manchas grisáceas que las estrellas dejan en sus emulsiones fotográficas cuando se registran los espectros de su luz. Además, si se estudian minuciosamente con una lupa, revelan unas líneas que, él está convencido, codifican información precisa sobre la naturaleza de las estrellas.

 

 

Espectro solar completo, por Henry Draper (1837-1882). (Linda Hall Library)

 

 

En su observatorio privado de Hastings, sobre el río Hudson, el trabajo en el campo de la fotografía de estrellas le habían supuesto todo tipo de honores. Su objetivo, el aparentemente irresoluble misterio de la composición química de las estrellas.  "El análisis espectral ha conseguido que los brazos de los químicos crezcan millones de kilómetros", (Henry Draper - 1876).

 

 

     

Henry Draper (1837-1882), izquierda.  Edward Charles Pickering (1846-1919), derecha.

 

 

Los primeros espectros fotográficos de estrellas aplicables con fines científicos fueron obtenidos por Henry Draper en la segunda mitad del siglo XIX con un instrumento equipado con una celda de prisma-objetivo que contenía dos prismas de cuarzo.  Su obstinado empeño en capturar estos espectros fue continuado después de su muerte (1882), gracias al tesón de su mujer Anna Palmer, por Edward Pickering, director del observatorio de la Universidad de Harvard.  Se reunió así un ingente y valioso material de registros astronómicos.

 

 

Fotografía tomada el 19 de mayo de 1925. “Las Calculadoras de Harvard”. Margaret Harwood está sentada en el suelo. Harvia Wilson está en el extremo izquierdo, compartiendo mesa con Annie Cannon (demasiado ocupada para mirar hacia arriba) y Antonia Maury (en primer plano a la izquierda). La mujer en la mesa de dibujo es Cecilia Payne. (Cortesía de los archivos de la Universidad de Harvard)

 

 

Las placas fueron procesadas manualmente por un grupo de mujeres sobresalientes en un universo de cristal, las Calculadoras de Harvard. Todos los objetos registrados fueron clasificados y ocuparon su lugar en la jerarquía estelar según las características específicas de sus espectros. Ese tremendo trabajo dio como resultado el Catálogo Henry Draper (HD) de espectros estelares y el sistema Harvard de clasificación espectral de estrellas en función de sus temperaturas superficiales. El HD se publicó en 1918-1924. Contiene 225 000 estrellas que se extienden hasta la magnitud 9. En total, en Harvard se clasificaron más de 390 000 estrellas.

 

 

La 'huella' de las estrellas según su tipo espectral (astro.princeton.edu)

 

 

¿Cómo es posible que se pueda tener conocimiento sobre todo aquello que forma ese inmenso horizonte que llamamos universo, cuyo contenido nos resulta inaccesible a cualquier intento de manipulación y experimentación tangible?

 

La respuesta es ‘la luz’. Todo lo que sabemos acerca del universo y su contenido es a partir de la interpretación de la luz que nos llega desde todos sus confines. Si asumimos que ésta se comporta en cualquier sitio de la misma manera que en los ‘laboratorios’ terrestres, las leyes de la física hacen el resto.

 

La posibilidad de medir las diferencias de brillo de los objetos celestes ayuda a conocer a qué distancia se encuentran. Sus espectros dan información de su composición química, de su temperatura, de los procesos físicos que se desarrollan en su interior, y también en su entorno, e incluso de cómo se mueven. Todo esto combinado y con un desarrollo instrumental creciente, utilizando la luz como fuente de información, es la base de nuestra comprensión actual sobre el universo.

 


 

Más información 

 

espectroscopía astronómica, astronomía en el rango de las radiofrecuencias, el espectro electromagnético, la medida de distancias en el universo.

 

Lectura recomendada

 

“El Universo de Cristal” – Dava Sobel (2016) –
Versión en español: ISBN: 978-84-946453-1-0

    


Astrocápsula elaborada
por Joaquín Álvaro

Vigésimo año galáctico - 10 de diciembre de 2023 - #3

   

 ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¡No! Es...

 

O cuando una hilera de estrellas se pasea por el cielo.

 

La noche se presenta optimista. No se mueve una hoja y las previsiones auguran ausencia de nubes. Apenas ha anochecido y un grupo de personas aficionadas a la astronomía está preparando sus telescopios cuando el cielo se ve atravesado por lo que parece un collar de perlas muy brillantes. Con sobresalto se preguntan ¿qué es eso…? ¿Un bólido que se ha fragmentado al reentrar? No parece, su brillo se mantiene durante muchos segundos… ¿Quizás el trineo de Papá Noel?

¡Quita de ahí Santa!

Fuente: autor del artículo usando DALL·E.

 

Se trata de satélites, pero no de cuerpos celestes como la Luna sino de objetos artificiales puestos en órbita por nuestra especie. No emiten luz visible, pero al ocaso y al amanecer reflejan la del Sol hacia la Tierra, pintarrajeando el cielo nocturno. Están subiendo hacia su órbita operacional y eventualmente dejaremos de verlos con el ojo desnudo, pero seguirán muy presentes en los objetivos de nuestros telescopios.

 

 

Starlink fotobombardea a las Pléyades.

Fuente: T. Hansen/IAU OAE/Creative Commons Attribution

 

Existen unos 7000 satélites en órbita baja, pero su lanzamiento crece exponencialmente: se espera llegar a 100 000 al final de la década. Aunque su impacto para el mundo de la astronomía amateur es moderado (las trazas se pueden eliminar con programas de apilado usados en astrofotografía), en el caso de la astronomía profesional sí es preocupante: la mitad de las imágenes tomadas durante el crepúsculo por el Observatorio Vera Rubin, un telescopio en construcción en Chile que hará un barrido completo del cielo cada pocas noches, se verán afectadas.

 

El Observatorio Vera Rubin y un cielo de verdad.

Fuente: Rubin Observatory/NSF/AURA/B. Quint

 

Mas de tres mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a Internet. Las “megaconstelaciones” de satélites de comunicaciones como OneWeb o Starlink de SpaceX pueden contribuir a cerrar esta brecha digital. Como dijo Tony Tyson, científico jefe del Vera Rubin, se trata de una “colisión entre dos tecnologías maravillosas”. Tratemos entre todas las partes implicadas que esta colisión sea lo más suave posible.

 

 

Los satélites mejoran nuestra calidad de vida, pero tienen que hacerlo de forma sostenible.

Fuente: SpaceX

   

 


 

Más información 

 

“Las megaconstelaciones de satélites y su impacto en la astronomía profesional: ¿todavía estamos a tiempo?”, Daniel Marín, blog “Eureka”, 18 de agosto de 2020.

 “¿Deben preocuparnos las megaconstelaciones de satélites?”, Guayente Panizo, Astrobitos, 22 de noviembre de 2021.

El espacio como motor de calidad de vida”, Juan Carlos Gil, blog de GMV, 27 de septiembre de 2021.

 

La web Heavens Above y su app correspondiente te permiten saber cuándo un satélite pasará encima de tu ubicación. Puedes seleccionar el tipo de satélite de tu interés, tal como la Estación Espacial Internacional, el telescopio espacial Hubble, o los trenes de satélites Starlink. 

 

    


Astrocápsula elaborada
por Juan Carlos Gil Montoro

Vigésimo año galáctico - 24 de diciembre de 2023 - #4

    

 ¡Por Ahura-Mazda! ¡Parad! ¡Parad!

 

O cuando un fenómeno astronómico influye en la historia.

 

“¡Al ataque!” exclaman tanto el rey Alyattes como el rey Cyaxares. Corre el 28 de mayo del año 584 antes de nuestra era. Los ejércitos de los Lidios y los Medos se lanzan a la batalla allá donde el río Halys (Anatolia) separa ambos reinos. Tras cinco años de guerras, en el sexto año de contienda, tiene lugar la batalla decisiva. El destino de decenas de miles de personas depende del resultado del enfrentamiento.

 

Fuente: simulación del eclipse con Stellarium.

 

La batalla está muy igualada. Los cadáveres y el olor de la sangre junto al lamento de los heridos inundan el valle fluvial. Poco a poco el ruido de las armas va cesando ya que los soldados quedan sorprendidos al ver que en pleno fragor del combate y como narra el mismísimo Heródoto, “el día repentinamente se les convirtió en noche. Entonces Lidios y Medos, no solo dejaron la batalla comenzada, sino que tanto unos como los otros se apresuraron a poner fin a sus discordias con un tratado de paz.”

 

 

Fuente: Ilustración del libro “Astronomy for amateurs” de C. Flammarion publicado en 1904, p.266. Pintura de Rochgrosse

 

Tales de Mileto predijo con razón que un eclipse total de Sol iba a ocurrir durante el reinado de Alyattes. Parece que fue la primera predicción de un eclipse solar y aunque ambos ejércitos desconocían que iba a ocurrir, este evento cambió la historia.

 

Recorrido del eclipse de 584

Fuente: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/5MCSEmap/0501-0600/584-08-11.gif

 

¿Sabes que en 2026, 2027 y 2028 tendrán lugar tres eclipses que serán visibles desde España como se puede consultar en Eclipses en España - [2026-2027-2028] (federacionastronomica.es)?

 

Tanto Tales de Mileto como Herodoto tienen sendos cráteres lunares como asteroides con su nombre.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Thales_(cr%C3%A1ter)#/media/Archivo:Thales_crater_4080_h1.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Herodotus_(cr%C3%A1ter)#/media/Archivo:Aristarchus_and_Herodotus_craters_Apollo_15.jpg

   

 


 

Más información 

 

Aquí encontrarás más información sobre la vida de Tales de Mileto y Herodoto o la batalla del eclipse de la paz.

 

Existen muchas aplicaciones y webs que te pueden ayudar a ubicar un cuerpo celeste en el cielo. La App Stellarium es gratis y es una referencia en el mundo de la astronomía amateur. The Sky Live también te proporciona muchas informaciones sobre la situación instantánea de los cuerpos. 

 

    


 

Astrocápsula elaborada
por Alex Mendiolagoitia

Vigésimo año galáctico - 26 de noviembre de 2023 - #2

  

 Preparando el viaje a la isla Universo 

 

¿Cuánto tiempo tardaremos en llegar?

 

Aún recuerda su paso por Francia durante la Primera Guerra Mundial, pero ahora su mente se encuentra más allá de los conflictos terrestres. ¿Y si no fuera lo que parece? Sentado desde hace varias horas frente a una fotografía, Edwin la estudia perplejo mientras el humo de su pipa se confunde con la imagen de la nebulosa.

 


https://www.britannica.com/biography/Edwin-Hubble

 

En la tercera década del siglo XX, los catálogos de objetos del universo existentes contenían más de 7.000 entradas, distinguiendo entre cúmulos de estrellas y nebulosas, supuestamente todos contenidos en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, las llamadas nebulosas espirales presentaban un espectro muy peculiar que indicaba que realmente estaban formadas por estrellas a pesar de su aspecto nebuloso. Esto es lo que le desconcertaba.

 

Foto: Cortesía de Álvaro Leinen

 

Desde el Observatorio de Monte Wilson en 1925 Edwin Hubble, obsesionado con las nebulosas espirales, consigue distinguir unas estrellas variables en la Gran Nebulosa de Andrómeda cuya luminosidad depende del periodo: Las Cefeidas. Son verdaderos faros espaciales que permiten calcular a qué distancia se encuentran. Hubble se llevó una gran sorpresa cuando los cálculos situaban a la nebulosa a 1,5 millones de años luz de distancia. De pronto el universo conocido amplificó ocho veces su tamaño.

 

 

Sus cálculos demostraban que la Gran Nebulosa de Andrómeda no formaba parte de nuestra galaxia. Las nebulosas espirales eran en realidad galaxias similares a la nuestra, verdaderas islas que formaban su propio universo, como el conocido por nosotros hasta entonces. Y hay cientos de miles de millones de otras islas universo. Viajando a la velocidad de la luz, ahora sabemos que llegaríamos a la galaxia de Andrómeda en 2.5 millones de años. 

 Foto: Cortesía de Carlos Magalón

  

El Telescopio Espacial Hubble, lanzado en 1990 por la NASA y la ESA, es llamado así en su honor. Orbitando a 600 km de la superficie terrestre se ha consolidado como uno de los proyectos científicos más transcendentales de la historia.

 


https://www.esa.int/kids/es/Aprende/Tecnologia/Naves_espaciales/El_telescopio_espacial_Hubble

 

Al anochecer, durante los meses de otoño e invierno, la galaxia de Andrómeda es visible en el cielo. Sin embargo, para distinguirla a simple vista hay que estar alejado de la contaminación lumínica. Situada en la constelación de Andrómeda, se puede encontrar partiendo de la constelación con forma de W, Cassiopea. La segunda V es como la punta de una flecha que nos dirige a la galaxia. Una vez localizada, la puedes observar con prismáticos o telescopios. Ya puedes comenzar tu viaje a la isla Universo.

  

  
Imágenes generadas con Stellarium

 

 

Existen muchas aplicaciones y webs que te pueden ayudar a ubicar un cuerpo celeste en el cielo. La App Stellarium es gratis y es una referencia en el mundo de la astronomía amateur. The Sky Live también te proporciona muchas informaciones sobre la situación instantánea de los cuerpos. 


 

Más información 

Aquí encontrarás más información sobre la vida de Edwin Hubble, la Galaxia de Andrómeda, y las Cefeidas

    


 

Astrocápsula elaborada
por Blanca Troughton

 

Las astrocápsulas son una iniciativa de la FAAE